La crisis actual no es un fracaso del mercado

Páginas: 28 (6786 palabras) Publicado: 22 de abril de 2010
Introducción

Son muy diversos los ensayos y las opiniones en donde se señala que la actual crisis de la economía mundial constituye un fracaso del sistema de mercado libre. Por ello he querido analizar hasta qué grado hay razón en dichas afirmaciones y si, de la conclusión a que llego, deberé inferir en la necesidad de sustituir al actual sistema por una nueva versión en donde predomine elpapel del Estado en la economía.

Thomas Sowell, al analizar el origen de la actual crisis económica debido a la caída del mercado de vivienda en los EE.UU., dijo que “el mercado no es nada más ni nada menos que mucha gente compitiendo la una con la otra, y efectuando transacciones voluntarias entre sí, en términos tales que sean mutuamente acordadas” (Thomas Sowell, The Housing Boom and Bust, NewYork: Basic Books, 2009, p. 113). Por lo tanto, como el mercado no es resultado de un diseño que pueda pretender crear un “mercado perfecto”, sino que es el corolario no previsto de la acción humana a través de los tiempos; esto es, de un proceso de descubrimiento en el curso de los años, es posible señalar que, como no es perfecto, es, por lo tanto, perfectible en cuanto a los resultados esperadoen él: esencialmente una eficiente transmisión de la información vía precios. Esto es importante, pues incluso se ha aseverado que la actual recesión muestra el “fracaso del mercado” y de ahí casi que deducen que es necesario renovarlo o crear un nuevo orden capitalista o, según otros más francos, que se debería de regresar a sistemas claramente socialistas que sustituyan a un “fracasado” ordende mercado.

Por ejemplo, esta es, en el fondo, la consideración que le permite decir al columnista del periódico La Nación (Costa Rica), Fernando Araya, que “un buen día el capitalismo especulativo colapsó y sus postulados saltaron por los aires hechos polvo. Varios dirigentes anunciaron, entonces, la necesidad de refundar al capitalismo democrático y liberal, abandonar el discurso de la caverna[de quienes adoran al mercado] y evitar las alucinaciones del laberinto [de quienes adoran al Estado]”. Pero, buscando el justo medio, tan sólo por estar en la mitad y no en cuanto a si el orden social que implica es el que mejor permite a los hombres resolver su problema económico, concluyó este autor con una indefinida “lavadita de manos”, pues nunca propone cómo debiera ser la nuevaorganización social. Así, escribe que “En este punto nos encontramos: no obstante los pobladores del laberinto y de la caverna siguen atados a la prehistoria, continúan rechazando al dios Estado o al dios mercado, no se dan cuenta de que la sociedad es mucho más que los fetiches que ellos adoran, que la persona humana, por el solo hecho de serlo, trasciende infinitamente sus añejos cubículos mentales y queambos extremos se levantan sobre una pila de cadáveres” (Fernando Araya, “Laberintos y cavernas”, La Nación, 17 de mayo del 2009).

La comparación última de los extremos que hace el Sr. Araya de que “ambos se levantan sobre una pila de cadáveres”, es, como menos, una injuria a la Historia. Ello equivale a decir que los órdenes liberales, que por lo general buscan refrenar y hasta minimizar en lonecesario el tamaño del Estado, han provocado tantas muertes como las causadas bajo los órdenes anti-mercado, como el fascismo y el socialismo: parece que para el autor no existieron ni Hitler ni Mussolini, ni Pol Pot ni tampoco Stalin ni hoy Kim Il Sung, cuyos gobiernos impulsaron órdenes económicos totalmente contrarios a las ideas liberales y que se caracterizan por haber causado unageneralización de la pobreza. Por ello, aunque el “pensamiento deseoso” de algunos es la pretensión de crear paraísos en la tierra, el ser humano se ve obligado a escoger entre el capitalismo y el socialismo (que incluye a su primo político, el fascismo).

Por ello, ante quienes enfatizan la necesidad de “perfeccionar” el sistema de mercado, lo conveniente es tener presente lo que señala Pedro Schwartz...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contabilidad A Valor Razonable. En El Contexto De La Crisis Actual De Los Mercados
  • Crisis actual
  • Crisis Actual
  • La Crisis Actual
  • EL MERCADO ACTUAL
  • Fracasos Y Falcias De La Educación Actual
  • Fallas O Fracaso De Mercado
  • La crisis de los 80 y la crisis actual en america

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS