La Discalculia
El objetivo del presente trabajo es señalar la relación dual que existe entre el diálogo y la acción. Para ello, profundicé en la problematización y en el planteamiento de problema, debido a que la relación entre ambos es del mismo tipo. La problematización es un proceso cognoscitivo que aún no ha sido claramente definido y que consiste en un ir y venirentre la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas que, esperamos, desembocará en el planteamiento de un problema. Al tomar el proceso de la problematización como punto de partida para el planteamiento de un problema, este trabajo tiene un doble propósito: en primer lugar, demostrar que la formulación de preguntas es un elemento fundamental del aprendizaje y, en segundo lugar,analizar críticamente el punto de vista según el cual la problematización basada en una situación real puede verse como una posible forma de enseñar matemáticas que, considerando debidamente las experiencias de vida, desarrolla los conocimientos matemáticos de los alumnos. Asimismo, incluiré algunas observaciones sobre las actitudes manifestadas por alumnos que estudiaban matemáticas en sexto gradoconforme al método de la problematización y el planteamiento de problema. La autora se desempeña como colaboradora en la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo, Brasil (Campo de investigación: Etnomatemáticas).
Planteamiento de problema y problematización en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
En este artículo, ahondaré en la función del procedimiento de aprendizaje delas matemáticas a través de la formulación de preguntas. En otras palabras, pretendo demostrar que el acto de plantear un problema, especialmente por parte de los alumnos, es una manera eficaz de lograr experiencias de aprendizaje positivas. Debo señalar que una premisa de este análisis es mi convicción de que el conocimiento comienza con una pregunta motivadora.
Muchas de las teorías de lapsicología cognoscitiva y de la pedagogía modernas —a saber, la psicología y pedagogía de la acción e interacción— llevan implícita esta premisa. Es así que en los últimos 50 años, la investigación en el campo de la psicología cognoscitiva, basada en estudios pragmáticos y en la psicología genética, se ha orientado por la epistemología de la interacción. Los mensajes que este campo ha transmitidoal campo pedagógico pueden resumirse de la siguiente manera: el profesor debe aprender a formular preguntas adecuadamente —en vez de limitarse a explicar los contenidos de las lecciones— y a motivar a los alumnos a responder activamente —orientando sus razonamientos— a fin de que éstos formulen sus propias preguntas y ofrezcan respuestas idóneas. El mensaje central es que la duda es el mejorestímulo para que el individuo reflexione con precisión.
En el campo de la pedagogía, en su tiempo, se abogó por la teoría del diálogo. Esta teoría afirma que el punto de partida de la enseñanza es el diálogo con el alumno. Freire (1986) rechaza todo método que no se base en el diálogo:
«Esto lo llamo «curiosidad castrada». Lo que ocurre es un proceso unidireccional, desde aquí hacia allá, y esoes todo. No hay respuesta, ni siquiera una demanda; en general, el educador ofrece la respuesta, ¡incluso si no se le ha preguntado nada!».
Debo precisar que, para mi investigación, una pregunta es a la vez un problema. Así por ejemplo, una pregunta se torna un verdadero desafío para el educando si ésta exige una respuesta que no es obvia. En tal caso, la pregunta y el problema son una y lamisma cosa.
De manera más específica, mediante esta investigación pretendo contribuir a la comprensión del proceso de planteamiento de problema, a la comprensión del proceso que se desarrolla en la interacción pedagógica y que lleva a la formulación de problemas. Este proceso, que aún no ha sido claramente definido, consiste en un ir y venir entre la formulación de preguntas y la búsqueda de...
Regístrate para leer el documento completo.