La estructura de las revoluciones cientificas
En los primeros capítulos del texto se plantea el concepto de paradigma como un “término que se relaciona muy estrechamente con la ciencia normal”1, y que da origen a las comunidades científicas quetienen como dos características en común, la aceptación de un paradigma como base de su ciencia, y que el paradigma deje aún más problemas por resolver, para así poder seguir avanzando.
Se critica en el texto la metodología de la ciencia formal que según Kuhn es acumulativa, y “va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y teorías que ya proporciona el paradigma”2. Solo se basa en lasteorías de tiempos pasados para seguir con su estudio y además se plantea que por el método de la ciencia formal no se genera gran cantidad de nuevos descubrimientos, ya que esta es de carácter acumulativo y los científicos poco se fijan en los acontecimientos simples debido a que se salen de los conceptos y definiciones de las teorías sobre las cuales ellos se basan para sus estudios. Este problema seha presentado siempre, incluso después del descubrimiento de un paradigma que abarque gran parte de las teorías, ya que ningún paradigma es totalmente satisfactorio para la comunidad a la que pertenece. Pero también se menciona el modo como se desarrolla una ciencia antes de que cuente con su primer paradigma universalmente aceptado, lo cual conlleva a estructurar unas especializaciones para cadacomunidad científica, estas se basan en un grupo de científicos que se asocian por la relación de un paradigma en común aceptado por estos. Ya teniendo cada comunidad científica un paradigma aceptado, comienzan las investigaciones sobre los enigmas de este paradigma y su teorías, definiciones, conceptos, etc… a través de los enigmas el autor interpreta los mismos problemas que ocasiona elparadigma y que ponen a prueba el ingenio del científico, son problemas especiales que necesitan ser investigados a fondo para hallar sus soluciones pero todo esto basado en las herramientas y conceptos que le proporciona el paradigma, no se puede salir de esos estamentos del paradigma principal al momento de una investigación, porque sería contraproducente según la tradición científica en la ciencianormal.
Visión sintáctica
Durante las investigaciones científicas se quiere lograr una mayor precisión y alcance de las teorías que sostiene el paradigma sobre el cual se fundamenta una ciencia, es decir resolver los enigmas que plantea el paradigma y usar sus soluciones para fortalecer las teorías que sostienen el paradigma. Pero Kuhn también plantea que durante las investigaciones suelenocurrir fenómenos a los cuales la mayoría de científicos no prestan importancia porque según el paradigma de la ciencia que están estudiando no es posible, pero de aquí surgen en el texto las anomalías, que son fenómenos que en respectiva ciencia no tienen ningún fundamento ni paradigma que las sostenga, son sucesos que no tienen sentido basado en el concepto de la ciencia que esté estudiando unacomunidad científica.
Como una crítica en el texto ya se había mencionado la tradición científica que en cierto modo era la acumulación de conocimientos a través del tiempo los cuales eran bases irrefutables para los que estudiaban sobre estos fundamentos, Kuhn expresa que con la aparición de anomalías, que “el descubrimiento de un fenómeno nuevo e inesperado puede ser revolucionario”3, lo que...
Regístrate para leer el documento completo.