La Europa Negra
Mark Mazower, La Europa Negra, Ediciones B, Barcelona, 2001, 540 páginas.
Los editores nos aseguran que el autor es "uno de los más brillantesjóvenes historiadores actuales". Es lo peor del libro, su autopropaganda lo ofrece como un dentífrico que saca brillo. El resto del libro es de lo mejor que se puede encontrar en el rubro "historiageneral" sobre el siglo XX en Europa. Con el cambio de siglo ha surgido una pléyade de "historias del siglo XX". ¿Otra más? Sí, pero también una que tiene singular importancia, porque va entregando unrelato histórico al hilo de los debates y razonamientos que se van dando en cada época. Mazower trae a la palabra textos de Camus, Karl Mannheim o de Friedrich von Hayek, como el memorando de 1942 de unfuncionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, dirigido a Mussolini, en el cual explicaba de manera clarividente las razones precisas tanto del peligro del dominio nazi en Europa, comopor qué tenía todas las probabilidades de fracasar en su empeño.
El hilo conductor del libro es que Europa representa una pluralidad de sistemas de valores, de los cuales el liberalismo no es másque uno. Las luchas ideológicas del siglo XX representaron diversas opciones de la misma historia europea. A lo largo de las páginas de Mazower se desliza un marcado escepticismo acerca de loconsolidado de la democracia. Tiene un mérito al demostrar de qué manera ideas que normalmente asignamos a tal o cual ideología o sistema político, estaban mucho más extendidas de lo que pudiera pensarse. Enel período de entreguerras, la creencia en la crisis a veces terminal de la democracia era casi artículo de fe. A raíz del estallido de la guerra civil en España, "The Times", de Londres, sentenció el10 de agosto de 1936: "Es posible que el sistema de go-bierno parlamentario adecuado para Gran Bretaña convenga sólo a unos cuantos países más. Recientes gobiernos españoles han tratado de adoptar...
Regístrate para leer el documento completo.