la generacion del 27
Después de la muerte en 1916 de Rubén Darío, padre del modernismo, las corrientes de la vanguardia--el creacionismo, el cubismo, el dadaísmo y sobre todo el surrealismo-- comienzan a arraigar en el ámbito cultural de España y surge una época de esplendor y renovación poética, caracterizada por una poesía deshumanizada. La decadencia de las vanguardias seinicia con el final de los años 20, con el hundimiento de la Bolsa en Nueva York, y luego con la llegada de los regímenes totalitarios y la Guerra Civil Española, derivando en una poesía que se preocupa por los problemas humanos.
2. POR QUE SE LLAMA GENERACION DEL 27
Con el término generación del 27 se conoce a una serie de poetas españoles del siglo XX, que surgió de un acto cultural que secelebró en el Ateneo de Sevilla para homenajear al poeta sevillano Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte.
Luis de Góngora
(1561-1627) La poesía innovadora del poeta español suscitó desde sus orígenes enormes controversias entre sus defensores y detractores que duraron hasta 1927, año del tercer centenario de su muerte, cuando una nueva generación de poetas españoles, entre ellos,Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, lo aclaman como a uno de sus maestros rindiéndole un homenaje que las autoridades academicistas se habían negado a realizar.
El motivo de esta división radical de posturas reside en el carácter innovador de la poesía de Góngora, cabeza del estilo literario conocido por culteranismo: La retórica barroca puede sintetizarse en lacoexistencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal. El culteranismo intensifica los elementos sensoriales preocupados por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos ymusicales del lenguaje.
El conceptismo debe su nombre a los Conceptos espirituales de Alonso de Ledesma. Su juego formal se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas, todo lo que exija una agudeza conceptual.
Rasgos comunes:
• Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulaspoéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la bellezaabsoluta, que está por encima de la realidad.
3. REPRESENTANTES
Pedro Salinas
Nació en Madrid, fue profesor de literatura en varias universidades. Influido por la obra de Juan Ramón Jiménez, cultiva la poesía pura. Al igual que Juan Ramón intenta entrar en la esencia oculta de las cosas, con una poesía intelectualizada, aparentemente sencilla. Su obra se diferencia en tres etapas:
• 1ªetapa: mezcla la poesía pura y temas futuristas (bombilla, automóvil,…). Destacan: Presagios,Seguro azar y Fábula y signo.
• 2ª etapa: es la más importante. Presta atención al mundo íntimo y al amor como experiencia gozosa. Predomina el diálogo y un lenguaje conceptual. Es característico el verso corto heptasílabo y silvas sin rima. Destacan:
o La voz a ti debida, extrae el título de la Égloga IIIde Garcilaso. El amor aparece esencializado en los pronombres yo y tú para referirse a la pareja tu-yo, cuyo centro es la mujer.
o Razón de amor, continuación del libro anterior, donde prosigue la racionalización del proceso amoroso.
o Largo lamento, poemario sobre el desamor y la muerte del amor, que vive con resignación y agradecimiento de lo vivido.
• 3ª etapa: escrita ya en América. El...
Regístrate para leer el documento completo.