la iliada
REPORTE DE LECTURA DE LA OBRA:
“LA ILIADA”
DE HOMERO
ELABORADO POR:
ANDRES BALDOVINO RODRIGUEZ.
MATERIA: ESPAÑOL
GRUPO: CLEI 6-A
MAESTRO@: LESVIA
MEDELLIN, JUEVES. 5 NOVIEMBRE DE 2013
Heroicidad griega
En "La Ilíada", Homero no realiza una narraciónacerca de la Guerra de Troya, sino que se limita a una fase de ella, y a partir de esta etapa, elabora su tema. El poeta centra su atención en el enfrentamiento de dos reyes aqueos que participan en la guerra, Agamenón y Aquiles; y en las fatales consecuencias que esta pelea tuvo para su pueblo. Si bien Homero fija su atención en la desavenencia de estos caudillos, en la desmesura de ambos y enuna infinidad de escaramuzas guerreras, no deja de lado a la nación enemiga: a los troyanos, a sus hijos y a sus mujeres.
Resulta innegable la importancia de la presencia femenina en la antigua cultura aristocrática descrita por Homero. El culto a la figura femenina corresponde a la cultura cortesana de todas las épocas caballerescas. Se la ve atendida y honrada no sólo como un ser útil parael hogar, sino sobre todo y principalmente, como la guardadora de los hijos y de la tradición, elemento este último trascendente para una clase orgullosa y cerrada como era la nobleza de ese tiempo. Si el varón de esa época denotaba su excelencia en el campo de batalla; la mujer lo hacía externamente, con su belleza y con la eficiencia con que cumplía los deberes y tareas hogareñas, que latradición y los dioses le habían asignado.
Fidelidad planteada desde Penélope y Telémaco
Penélope: Ella espera durante veinte años el retorno de su marido de la Guerra de Troya. Por esta razón se la considera un símbolo de la fidelidad conyugal hasta el día de hoy. Mientras su esposo está fuera, Penélope es pretendida por múltiples hombres. Para mantener su castidad ante la ausencia de su marido,ésta idea un gran plan. Les dice a los pretendientes que aceptará la desaparición de Odiseo, con la consecuente promesa de un nuevo enlace, cuando termine de tejer un sudario, para cuando falleciese el ex rey Laertes, en el que estaba trabajando. Más que nada, es el amor a la fidelidad hacia su esposo, en aquella época, las mujeres cuando Se quedaban viudas podían casarse de nuevo por aquello de"hasta que la muerte nos separe", Pero ella sin ofender sentimientos y no sentirse comprometida con ningún hombre porque tenía La firme convicción de que su esposo regresaría a su lado a pesar de haber pasado 20 años, Hizo de una idea de tejer para matar el tiempo, porque ella nunca perdió la fe y el amor por su Esposo, que a su vez ve recompensada por el regreso de Ulises. TELÉMACO: La honra delos hombres depende en tanto del aquel país de su fidelidad a las mujeres, cuando En otra depende la honra de la mujer de su fidelidad de los maridos, las mujeres eran bellas y graciosas más sencillas, honestas y laboriosas: los maridos en cambio son pacíficos, fecundos y sin defectos.
Mitos sobre Ilíada
En el comienzo está el mito. Es decir, la narración fabulosa y por largo tiempomemorable que cuenta las gestas de los héroes y los dioses en una época remota especialmente ejemplar. De esos mitos cabe distinguir los que tratan fundamentalmente de los dioses y los comienzos del mundo (como los que refiere el poeta griego Hesíodo en su Teogonía) y los que celebran hazañas de los héroes (como los que relatan los poemas de Homero La Ilíada y La Odisea). Los mitos de los diosesson más antiguos, los de los héroes desarrollan relatos y temas más próximos y se han originado muchas veces en torno a un suceso de cierto origen histórico, como pudo ser la guerra de Troya, aunque la tradición popular de siglos y la versión embellecida por la poesía hayan magnificado esos recuerdos.
Ritos
La importancia de los ritos funerarios (Patroclo y Héctor)
Los ritos funerarios eran...
Regístrate para leer el documento completo.