la ilustración y el cuestiona miento al antiguo regimen

Páginas: 22 (5498 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2013
TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
 LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
 LAS INSTITUCIONES
 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
 LOS ESTAMENTOS
 LA ECONOMÍA
 EL MUNDO AGRARIO
 LA INDUSTRIA
 EL COMERCIO
 LA HACIENDA PÚBLICA
 LAS REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
 RACIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES
 LA CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
 LA POLÍTICADE LA MONARQUÍA ILUSTRADA
 LA PRIMERA MITAD DE SIGLO
 EL REINADO DE CARLOS III
 EL PAPEL DE LAS INDIAS
 LA CULTURA
 FASES DE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
 EL ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII
La sociedad del Antiguo Régimen en España
La denominación “Antiguo Régimen” fue ideada por los revolucionarios liberales para referirse al sistema anterior para contraponerlo a la nueva sociedad ypolítica.
Era el producto de una sociedad agraria nada innovadora en sus procedimientos productivos, por lo que estaba condenada a periódicas hambrunas y un crecimiento demográfico estancado (alta mortalidad y natalidad).
1.1 Las instituciones
Sobre el antiguo régimen señorial se estableció una estructura estatal monárquica centralizadora y absolutista.
Este mundo fue objeto de críticas quepusieron en marcha una voluntad reformista y renovadora que no cuestionaba las bases de esta sociedad (los privilegios de la nobleza y el clero y el carácter divino del rey), pero propusieron unas condiciones que la hacía más próspera y racional en beneficio de la Monarquía.
En la primera mitad de la centuria empezaron a difundirse estos principios, con la ilustración, que apoyó y promocionó laMonarquía (despotismo ilustrado).
 Características demográficas
El crecimiento está estancado por las guerras, las epidemias, las hambrunas y sobre todo la viruela… Hay mucha natalidad y mortalidad.
Luego empieza a crecer gracias a la mejora del nivel de vida e higiene, la paz, se empieza a vacunar, el paludismo se combate con quinina…, pero la mortalidad infantil sigue siendo altísima(esperanza de vida = 27 años) y también hay muchas muertes postparto.
El crecimiento no fue homogéneo: El mayor fue en el litoral mediterráneo catalán y levantino.
La mayor concentración de gente se situaba en las zonas periféricas y costeras.
 Los estamentos
La sociedad española del XVIII era estamental, pero este sistema empezó a tambalearse con la aparición de la burguesía.
 La Nobleza
Erauna clase privilegiada: No pagaba impuestos y tenía algunas leyes especiales. Había 2 zonas separadas por el río Duero:
Norte: Muchos hidalgos que ejercían todos los oficios.
Sur: Muy pocos hidalgos que tenían tierras y rentas.
La corona pasó a otorgar títulos según los merecimientos, ya que buscaba una utilidad a la nobleza, por lo que pasó de representar un 7% a un 4%.
Los nobles basaban supoder económico en los señoríos.
Los ilustrados criticaron los bienes vinculados y pusieron límites a la creación de mayorazgos.
 El Clero
Representaba un 1% de la población, pero tenía mucho peso social y económicamente. Obtenía los ingresos de los diezmos y de lasprimicias.
Dentro del clero había curas pobres y obispos riquísimos.
 El estado llano
Representaba el 95% de la población, yhabía muchas diferencias. Había dos partes:
P. Urbana: formada por burgueses comerciales, funcionarios y profesionales (abogados…).
P. Rural: 80% de la población. Había mucha gente sin tierras.
Dentro de una clase media estaban los funcionarios y los artesanos, que no eran bien vistos hasta que el gobierno declaró que eran “honestos y honrados”.
 La economía
 El mundo agrícola
Tenía muchopeso, pero era poco rentable: Se cultivaba mucho terreno y se obtenía poco rendimiento. Se empleaba el cultivo rotativo en tercios (el terreno se divide en 3: 1->labrado; 1->pasto; 1->barbecho).
Se introdujeron nuevos cultivos.
Aumentaron los precios, por lo que se roturaron nuevos campos, pero se limitó la roturación de bienes comunales.
El arrendamiento de las tierras subió ya que había...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Antiguo Régimen y la Ilustración
  • Antiguo Regimen e Ilustracion
  • Antiguo régimen e ilustración
  • El antiguo régimen y la ilustración
  • Del antiguo régimen a la ilustración
  • Quiebras del Antiguo Régimen, Ilustración y Romanticismo
  • antiguo régimen e ilustración
  • Antiguo Régimen E Ilustración

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS