La infancia como construcción social

Páginas: 16 (3900 palabras) Publicado: 14 de octubre de 2013
La infancia como construcción social.
Cuestionario
1. Construya un cuadro donde quede reflejado como fue visto el niño a través de diferentes épocas históricas.
2. La frontera entre adultos y niños se ha modificado.
a) Analice el papel de los medios de comunicación.
b) Analice el papel de lo social.
3. Analice cómo las transformaciones familiares impactaron en la construcción social de lainfancia moderna.
Investigue qué cambios ha sufrido hoy la familia.
¿Qué plantea Fernández en relación a las condiciones de vida de la infancia en situación de exclusión social?
4. ¿Qué efectos tuvo para la infancia la escolarización? Integre el aporte de Belén Fernández acerca del proceso de socialización realizado por la escuela.
5. ¿Cómo son vistos los niños en el siglo XX? Caracterice cadamomento y establezca correspondencia con las tesis sobre el niño.
6. Sintetice los aportes del psicoanálisis en relación a la infancia.
7. ¿Cuáles son las problemáticas ligadas con la niñez que se presentan en la escuela hoy?
8. En función de lo leído explique qué significa la infancia como construcción social.











1. En el mismo curso de la Historia cultural, la definiciónde niño se fue modificando en función de las ideologías predominantes de cada época.
Antigüedad
Edad Media
Modernidad
Posmodernidad
Los niños tenían solamente el lugar de seguir con el linaje familiar, conservando los patrimonios hereditarios. El padre de la familia era el dueño del patrimonio, decidía si aceptar o no a sus hijos como herederos. Pero la decisión paterna también implicaba laposibilidad de abandonar a sus niños en lugares despoblados para que murieran, alegando dejarlos en manos de los dioses.
Pero la religión Judío Cristiana propuso poner a todos los integrantes de la familia en un mismo nivel, diciendo que todos somos hijos de Dios, tantos padres como sus hijos. Por lo tanto los padres debían ocuparse con esmeros y amor de los niños que Dios les confiaba, pues éseera considerado el deber moral de sus progenitores.
El infanticidio era considerado como el pecado original de las madres, que aludían a la “muerte natural” del niño antes las autoridades religiosas.
Por otra parte la religión también prohibía el incesto del niño con su madre.
Sin embargo, era común el abandono del niño no deseado en las puertas de las casas, de los conventos o de lasinstituciones destinadas a tal fin.
Eran excepcionales los casos de criaturas amamantadas por su madres, generalmente se confiaba la crianza a nodrizas, que vivían en pésimas condiciones de afecto e higiene. Dichas prácticas tenían como consecuencia una gran mortalidad infantil, por lo que se considera una práctica diferida de infanticidio.
Este período es donde aparece el término Infante, del latíninfans que significa “él que no habla”. Otro término que se utilizaba para referirse al niño era “putus”, hacía referencia a muchachito afeminado, angelito. Este corresponde a la vestimenta caracterizada por el afeminamiento y el gusto especial por el niño desnudo en el arte del Renacimiento.
Hasta el S. XVII los niños vivían una vida de adultos.
La salud del niño comienza a tener importancia,comienza a aparecer el concepto de familia nuclear.
La escuela junto con la psicopedagogía y la medicina le otorgaron un lugar privilegiado al problema de la infancia. Surge la necesidad de transformar las antiguas estructuras familiares que no favorecían el cuidado y la conservación de los hijos. Se crea la moda en las vestimentas infantiles diferenciadas de las de los adultos, la decoración delcuarto propio de los niños, los juguetes que reproducen en pequeño los objetos usados por los adultos, etc.
La inquietud por educar al niño desde Montaigne y Rousseau implica un cambio de valores. Este último sostenía que el niño es bueno por naturaleza y que luego es corrompido por lo social.
Sin embargo, no todos los pensadores de este período tenían las mismas concepciones.
Diderot...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La infancia como construccion social en la modernidad
  • La infancia como construccion social
  • La Infancia Como Construcción Social
  • Infancia Como Construccion Social
  • La infancia como construcción social
  • la infancia como construccion social
  • La Infancia Como Construcción Social
  • La Infancia Como Construcción Histórica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS