La infancia
América Latina:
Lasinvestigaciones en este campo son relativamente recientes, destacando las obras de historiadores mexicanos, colombianos, brasileños, argentinos y chilenos. A partir de sus estudios, es posiblereconstruir una parte de los procesos que han afectado la vida de los niños y las formas de representarlos, es decir, la infancia.
Los niños en los pueblos pre-hispánicos se integraban tempranamente adistintos tipos de actividades, dependiendo de su condiciòn social. Con la llegada de los españoles, la desintegración de muchas comunidades cambiaron esta situación, aunque otras permanecieron singrandes transformaciones, y recién se verían afectadas en el siglo XIX. Las Leyes de Indias distinguieron a los niños menores de 10 años, reconociendo su irresponsabilidad penal, y atenuando los castigos enlos tramos siguientes. Los niños indígenas quedaron exceptuados del trabajo de encomienda, por lo menos legalmente. En el campo, los hijos de los campesinos pobres ayudaban al cuidado de los animalesy de los cultivos.
Ya en la época republicana, el trabajo infantil se trasladó también a la naciente industria moderna, como ocurrió en las fábricas de vidrio, de alimentos y en las minas decarbón. En forma paralela, los niños de clase alta fueron rápidamente asimilados a la cultura burguesa europea. La escuela comenzó a ser valorada por los nuevos estados, aunque en muchos países los índicesde analfabetismo permanecieron altos hasta avanzado el siglo XX. El interés por los niños se acentuó a fines del siglo XIX, proliferando la caridad orientada hacia ellos. Pronto surgieron lostribunales de menores, siguiendo el ejemplo norteamericano, tras crearse allí el primero de ellos en 1899. Las restricciones al trabajo infantil y una nueva moral asociada a la niñez condujeron a una lenta...
Regístrate para leer el documento completo.