La Izquierda En México

Páginas: 22 (5481 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2012
El siguiente trabajo tratara de ser una compilación de datos e información que nos ayuden a entender de una manera clara y sintetizada la evolución política e ideológica de la izquierda en México, en particular de un personaje representativo de la izquierda actual, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, entender por que a pesar de ser una figura importante dentro de la izquierda mexicana suproyecto de nación no a logrado cautivar a todos los sectores que conforman nuestra nación, así como tratar de conocer sus posibilidades de llegar a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos.
CONTEXTO HISTORICO DE LA IZQUIERDA MEXICANA
El socialismo es una nueva concepción de la vida del hombre. Concibe a la sociedad radicalmente opuesta a la sociedad o modo de producción capitalista, sustentadoen la propiedad privada o capitalista, por la apropiación colectiva de los medios de producción y la distribución social de la riqueza, opuesta a la apropiación particular del capitalismo, con formas colectivas en el ejercicio del poder. En 1934, el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, se presenta como una opción política de la clase dominante, es decir, de la clase empresarialmexicana, que tuvo su origen en el grupo constitucionalista comandado por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. El cardenismo retomó las banderas del constitucionalismo y optó por la creación de una sociedad capitalista en la que el Estado tuvo una intervención decisiva para proteger a la clase capitalista mexicana de la clase capitalista extranjera, que se había apoderado ya de las ramas de laeconomía más importantes y que por su poderío económico podía reducir a lanada a la clase empresarial mexicana. El cardenismo es, por tanto, una opción política de la burguesía mexicana, jamás el cardenismo ha sido una opción política socialista, ni siquiera de tipo socialdemócrata. El cardenismo ha sido contrario al socialismo. Son y han sido enemigos en cuanto a sus objetivos históricos, como lohan señalado incluso en diversas entrevistas los descendientes del caudillo de la Revolución Mexicana en su segunda y tercera generación. En cambio el socialismo busca un cambio estructural favorable a los trabajadores, no a favor de la burguesía, como es el objetivo del cardenismo viejo y nuevo.
Es importante destacar cómo el cardenismo fue apoyado y alentado por Partido Comunista de la UniónSoviética, que comandaba un amplio sector del movimiento comunista internacional bajo el liderazgo de José Stalin. A principios de l919 un fantasma recorrió México, el Partido Comunista Mexicano (PCM), y con ello una corriente de opinión, que planteaba en un sentido claramente progresista las concepciones ideológicas del marxismo–leninismo, bajo la denominación de izquierda. Esta corriente ideológicase abrió camino con hoz y martillo bajo un manto rojo y negro que cubría diversos movimientos populares, campesinos y de obreros. Sus militantes, en un principio, actuaban de manera clandestina y después actuaban abiertamente contra las fuerzas del Estado y la derecha política que buscaba un sistema político socialista. Bajo esa visión, el proletariado era la fuerza motriz de un cambio social, ola vanguardia de una revolución. De acuerdo a sus diversas tendencias la izquierda podía llegar al poder político pues iba en condiciones de tipo civil, obrero–campesino, popular o insurreccional. Años después, a partir de 1980, el gobierno mexicano, frente al auge de los grupos guerrilleros, da una apertura y reforma el régimen electoral con la Ley de Organizaciones Políticas y ProcesosElectorales (LOPPE), y la izquierda “legal” cambia protestas por votos. Ocho años después se desintegra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y se da la caída del muro de Berlín, en los años 90 y con esto la izquierda mexicana se desdibuja, pierde sus banderas y poco a poco se disuelve para posicionarse en una izquierda formal que hoy día cambió los colores púrpura por los amarillos y un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La izquierda en méxico
  • La Izquierda En Mexico
  • La izquierda en mexico
  • la izquierda en mexico
  • La izquierda en México en 1997
  • Hay En México Una Izquierda Conservadora
  • El cardenalismo y su izquierda en mexico
  • Reseña Adiós A La Izquierda De México

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS