La mismidad

Páginas: 8 (1753 palabras) Publicado: 22 de octubre de 2013
El entretiempo de la sexuación a la luz de las conceptualizaciones Hegelianas, Nietzscheanas y del relato kafkiano.

El entre tiempo de la sexuacion trabajado en la materia en el que se juegan los tiempos lógicos puberal, adolescente y juvenil (previo a la llegada de la adultez), lo pensamos como un periodo de exploración, re-descubrimiento de lo ya conocido (en este caso el cuerpo puberal enel cual florecen diversos cambios) y en donde se produce el surgimiento del emprendimiento creador, implicando esto la inscripción de una marca novedosa en las producciones de la subjetividad adolescente.
Lo adolescente puede ser estudiado desde diferentes enfoques teóricos o epistemológicos. Desde el evolucionismo se concibe la adolescencia como un simple pasaje para llegar a la adultezesperada (mirada adulto-céntrica), respondiendo este derrotero evolutivo a un devenir necesario, quedando planteada una teleología del desarrollo humano.
Podemos pensar la adolescencia desde una mirada Hegeliana, utilizándola como instrumento para abordarla. Este filósofo piensa realidad (incluida la historia) desde una perspectiva dialéctica que presenta una afirmación (tesis), una negación(antitesis) y una negación de la negación (síntesis), conteniendo esta ultima a las dos primeras que las abarca y contiene como articulaciones suyas. Cabe resaltar que Hegel piensa a la realidad e historia como un devenir o desarrollo necesario, lineal, es por ello que postula que avanza por su lado “malo”, refiriéndose a la siempre necesaria aparición de la negación de aquello que se concibe como tesis ysu posterior síntesis, dando lugar a un continuado avance que responde a este esquema dialéctico.
El desarrollo humano lo podemos dividir por:
1) La infancia: sexualidad infantil, implantada por el adulto y que encuentra vías de ligazón y descargas parciales
2) La adolescencia, en la que ubicamos el entretiempo de la sexuacion, caracterizado por la confluencia de la sexualidad infantil y lasexualidad genital, siendo una estación de recambio de las identificaciones infantiles, desorden corporal (pasaje de cuerpo erógeno a un cuerpo genital con la unificación de las zonas erógenas y pulsiones parciales bajo el primado de los genitales) y del objeto familiar que implica el pasaje a otro no-familiar (hetero-familiar y no solo extra familiar)
3) la adultez (conformación normal definitiva,en términos freudianos)

Desde el evolucionismo se piensan estos tres momentos como un cauce respondiente a un programa cuyos tiempos están claramente delimitados, quedando planteada una mirada teleológica del desarrollo, así como Hegel nos presenta una mirada teleológica de la realidad (con un devenir necesario). También se centra en la adultez como la cúspide del desarrollo, perdiendo así elinterés por lo que pasa antes de ella e invisibilizando el trabajo adolescente, no solo a nivel biológico sino también en referencia al aparato psíquico. Podríamos pensar así, que la infancia (tesis) es “superada” por la adolescencia (antitesis), la cual finalmente conlleva a una síntesis que no es un punto final, sino un estado en constante devenir y cambio, propio de un sujeto abierto (retomandola propuesta de los sistemas complejos) que existe en una realidad histórica, que es un ser en el mundo (dasein), en el decir de Heidegger.
Cabe preguntarnos ahora: ¿El desarrollo tiene un devenir necesario, del modo que se piensa la realidad dialécticamente? ¿Sin vueltas, re inscripciones, incorporación de nuevos elementos que tornan improbable la predicción a largo plazo de un sujeto enconstante devenir? Y agrego: ¿El pasado siempre se repite en el presente o hay acaso reelaboraciones y nuevas inscripciones de ello en el presente? ¿El pasado infantil es un periodo que se anuncia “impune” sin modificaciones en el presente adolescente y posteriormente en el adulto?
Entiendo que no: en primer lugar la historia avanza por saltos, retrocesos, avances continuidades y discontinuidades sin...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La mismidad
  • mismidad
  • ficcionalidad, mismidad y verosimilitud
  • ¿La mismidad actúa sola?
  • Mismidad y otredad pelicula babel
  • Antillanos Y Africanos, Mismidad Y Otredad
  • mismidad y otredad
  • Mismidad Otredad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS