la personalidad
MINISTERIO DEL P.P.P LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
7MO SEMESTRE DE EDUCACION INICIAL
MATURIN EDO MONAGAS
LA PERSONALIDAD DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD
PROFESORA: BACHILLER:
YULYS MARTINEZYAKELIN TORRES
MAT; OCTUBRE, 2014
INTRODUCCIÓN.
El desarrollo del ser humano es siempre unitario e integrado. Al analizarlo distinguimos diversos ámbitos: el desarrollo cognitivo, el de la personalidad, el de las relaciones sociales. La diferenciación de ámbitos posee interés analítico y sirve afines de clarificación de los procesos, pero en la realidad se encuentran estrechamente relacionados unos con otros. Los estudios sobre la personalidad y su desarrollo han dado lugar a muchos datos que todavía están sin integrar y que, según Brim(1976), se encuentran a nuestro alrededor como ladrillos en un solar esperando la llegada del constructor que sea capaz de hacer con ellos un edificio.*La personalidad del niño y la niña de 0 a 6 años de edad.
La personalidad es el modo habitual y propio de responder a situaciones diversas en virtud de la especial estructuración de las características individuales. Es decir, se perfila por sus condiciones genéticas y ambientales.
DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NIÑOS/AS DE 0 A 6 AÑOS.
- VÍNCULOS AFECTIVOS: EL APEGO.El niño nace con una gran capacidad de aprender, buscando estímulos sociales y vínculos afectivos con algunos miembros de su especie. El apego es fundamental en los dos primeros años de vida y es el”vínculo afectivo que establece con las personas que interactúan con él y que se caracteriza por determinadas conductas, representaciones mentales y sentimientos”
Dos primeros meses: busca activamenteestímulos sociales, le atrae el rostro, la voz, el tacto y la temperatura de las personas que le rodean; asocia determinados estímulos a acontecimientos concretos, como el amamantamiento, mecimiento, limpieza, etc., pero no se sabe que llegue a reconocer a las personas en cuanto tales.
-De 2 a 6 meses: discrimina entre unas personas y otras, y acepta mejor las atenciones y cuidados de quienes lohacen habitualmente con ellos.
-De 6 a 12 meses: ponen de manifiesto conductas de preferencia por determinadas personas y ante los desconocidos reaccionan con cautela, recelo, miedo o, incluso claro rechazo.
-2º año de vida: se consolida el apego enriquecido por el desarrollo de las capacidades intelectuales y lingüísticas que facilitan la comunicación y el entendimiento. A medida que adquieraautonomía motora ampliará el ambiente físico y social e irá reduciendo el apego.
- OTROS VÍNCULOS AFECTIVOS.
A partir del 2 año de vida, las relaciones con los padres pueden ser afectuosas y conflictivas. Toman conciencia de que los padres comparten cierta forma de intimidad en la que ellos no participan y pueden ver a uno de los progenitores como un rival.
Con el nacimiento de un nuevo hermanoaparecen los celos, como protesta por los cambios producidos en el sistema familiar y alarma ante el miedo a perder la dedicación de los padres. El sentimiento hacia el hermano es ambivalente y el comportamiento de los padres puede hacerles comprender que la nueva situación no significa que vayan a perder su apego.
Con el tiempo, las relaciones con los iguales tienen una importancia creciente yestán marcadas por el tipo de relación que el niño haya establecido con los adultos. La influencia del grupo de iguales es especialmente significativa en:
-El conocimiento de la propia identidad: con la figura de apego aumenta la autoestima, pero la relación con los iguales condiciona la aceptación del otro a sus propios intereses y crea conflictos que le obligan a readaptarse. Estos conflictos...
Regístrate para leer el documento completo.