La Profesión Docente Alcances, Limites E Influencia En La Sociedad
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA: FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS ECUCATIVOS 1857-1940.
LA PROFESIÓN DOCENTE, ALCANCES, LÍMITES E IFLUENCIA EN LA SOCIEDAD
MAESTRA: LAURA ALICIA TRUGILLO
ALUMNA: CINTHIA FCA. SEPÚLVEDA
09/01/2012
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo nos habla primeramente del inicio de la formación docente, ante qué necesidadessurge la formación, como surge y se desarrolla dicha profesión hasta llegar a la actualidad, explicando cómo influye en la sociedad, con el propósito de valorar la importancia de la misma.
LA PROFESIÓN DOCENTE, ALCANCES, LÍMITES E INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD.
Desde la llegada de los españoles, la educación básica en América Latina hapasado por diversas etapas, todas ellas dependientes de concepciones y tendencias provenientes de lo que se debatía y se experimentaba en Europa. En la historia de la educación de nuestros países, desde la época colonial, el ejercicio de la docencia estuvo bajo responsabilidad de la Iglesia y tuvo como propósito catequizar y difundir la doctrina cristiana; de allí se explica la fuerte presenciareligiosa, tanto en los contenidos desarrollados, como en la metodología que se utilizó bajo el método catequístico. Puede decirse que, recién en el siglo XIX, nace la preocupación por la formación de personas dedicadas a la educación, más allá de los sacerdotes de las órdenes religiosas. (Saravia)
Desde los inicios del régimen porfiriano se hizo hincapié en la necesidad de formar maestros. Hastaentonces, prácticamente no existía esta profesión, de tal manera que las personas que mediamente sabían leer, escribir y contar, se empleaban como preceptores, también era común que las personas que no podían ganarse la vida de otra manera abrieran su propia escuela. Era posible porque el plan de estudios era muy reducido, pues no habiendo normal se tenían que emplear maestros empíricos.Posteriormente se pensó que no era suficiente sólo conocer la instrucción, sino que los maestros se tenían que capacitar para enseñar esto es “enseñar a enseñar” ante ésta necesidad estaba la preocupación del desarrollo integral de la familia, ya que ente problema englobaba a la sociedad entera por la mala educación que el país presentaba.
Rebsamen planeó y organizo la primera institución que debíapreparar maestros “en forma moderna”; básicamente cursos de pedagogía y la forma acertada combinación de la teoría con la práctica. Desde que Joaquín baranda tomó posición del cargo de secretario de Justicia e Instrucción del cargo del secretario de Justicia e Instrucción Pública, en septiembre de 1882, manifestó que “el pensamiento dominante del gobierno” había sido y era “el de la fundación de unaEscuela Normal para crear, enaltecer y recompensar dignamente al magisterio”. (Mílada Bazant s.f.).
Los que egresaban de las normales y no ejercían en el magisterio, le escribían a Porfirio Díaz como todo mundo para expedir su ayuda. Pero Porfirio Díaz no prestaba atención, ni la más mínima piedad a estas suplicas y sólo daba respuestas Mezquinas. Así mismo la situación cada día era másdesesperada para los docentes.
Francisco Álvarez, reflexionando sobre las tendencias relativas a la formación inicial de docentes, expresa que esta surge como uno de los desafíos más grandes y urgentes en los países que se han planteando nuevas políticas educativas, dirigidas a la renovación de la escuela con la finalidad de asumir mejor las exigencias del mundo moderno. En losdiversos estudios sobre experiencias y modelos para la formación de maestros, se observa una gran preocupación por ofrecer una formación que sea, al mismo tiempo, teórica y práctica. De la escuela se espera que contribuya a la formación de las personas de modo que puedan participar plenamente en la vida y en la cultura de la sociedad en la que han nacido. (Ibid s.f.)
La Recomendación expresa el...
Regístrate para leer el documento completo.