La Psicología Del Mexicano

Páginas: 9 (2177 palabras) Publicado: 12 de marzo de 2013
ENSAYO GENERAL DEL LIBRO “PSICOLOGIA DEL MEXICANO”
Rasgos de la personalidad del mexicano
Como mexicanos nos hemos dado cuenta de que actuamos de manera diferente a culturas de otros países, pero lo hacemos a nivel individual, cuando se tiene que trabajar en equipo no sobresalimos. ¿Por qué hay un sentimiento de inferioridad? ¿Cuál es el motivo por el que como hijos nos quedamos bajoprotección familiar hasta después de los 21 años a diferencia de los estadounidenses que logran independizarse a los 18 años?
Para obtener las respuestas a estas preguntas debemos empezar a conocernos nosotros mismos y conocer los antecedentes históricos y culturales que dieron origen a los mexicanos que somos hoy.
Cabe señalar que los datos que se presentan están relacionados principalmente con mexicanosdel centro del país, existen variaciones en relación a la gente del interior del país debido a los antecedentes étnicos y culturales. Pero hay que recordar que las deferentes etnias estaban bajo el dominio de culturas como los aztecas, los tlaxcaltecas o los mayas. Por ello el pueblo mexicano desde Sonora a Yucatán comparte rasgos con los del centro de México.
Los beneficios que se obtendremosal conocer nuestros rasgos psicológicos nos ayudaran a aceptarnos a nosotros mismos, modificar nuestras características indeseables, comprender la conducta ajena, aprender a trabajar en equipo y revalorar nuestra cultura reafirmando valores positivos como nuestro apego a la familia.
Tenemos que conocer que como mexicanos estamos compuestos de tres elementos: el indígena, el español, y elanglosajón
La gente del centro del país estaba acostumbrada a que los pueblos más poderosos les impusieran su cultura, a recibir órdenes de otros, además de sumisión. Los aztecas creían que el hombre había sido creado para servir a los dioses. Pensaban que Huitzilopochtli , el sol perdía fuerzas al cruzar el mundo sombrío de la noche y había que reforzarlo alimentándolo con sangre humana. Esto explicael porque de los sacrificios humanos. Con lo anterior observamos que era un pueblo sometido al dominio de una sociedad dependiente de los dioses y resignada de su expectativa de vida.
Los actores de la conquista fueron soldados audaces y aventureros, gente ambiciosa y sin escrúpulos, por otro lado frailes misioneros que era gente servicial, con carácter débil ante la milicia y el gobierno,pero no ante los indios. De esta forma la iglesia fue cómplice de todos los abusos del régimen colonial. Los misioneros piadosos y bien intencionados fueron el instrumento definitivo de la dominación, contribuyeron a destruir el mundo que quisieron defender.
Bajo estas condiciones nació el fruto de la mezcla de las dos culturas, el mestizo que era hijo de la india violada, por esta razón lorechazaban y despreciaban y junto con el indio cristianizado, se refugiaron en la fe católica.
Los aspectos socioculturales fueron las principales causas para la formación de los traumas del mexicano a lo largo de su historia y esto ha afectado nuestra conducta colectiva e individual.
El indígena después de la conquista fue el que sufrió el primer trauma ya que fue objeto de la aniquilaciónllegando casi al exterminio.
El segundo lo protagoniza la mujer indígena que al unirse al español traicionaba a su raza y cultura; El hijo de ambos, mestizo crecía únicamente bajo la protección de la madre y lejos del padre. Esto nos explica porque la familia mexicana es muy apegada a la madre y sufre la falta de padre.
Durante la conquista es el indio quien protagoniza la lucha contra losespañoles en tanto que en la colonia es la india quien toma el papel principal.
También podemos enumerar como traumas las epidemias que casi terminaron con la población, los trabajos forzados en minas así como la construcción de las iglesias y sus conventos.
El gobierno virreinal para un mejor control político exigía cobro de tributos y se le ocurrió juntar a los indígenas en poblaciones parecidas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia Del Mexicano
  • Psicologia Del Mexicano
  • Psicologia Del Mexicano
  • psicologia del mexicano
  • Psicologia del mexicano
  • Psicologia del mexicano
  • Psicologia Del Mexicano
  • psicologia mexicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS