La quinta disciplina
El Capitulo 1 nos muestra que nos enseñan desde pequeños a desglosar las cosas, verlas en partes, cuando realmente eso trae consecuencias insospechadas y a largo plazo pues cuando necesitamos un panorama general no se puede ver todo lo que se omitió o lo que se pudo arreglar en un sentido más amplio y no fragmentado.
David Bohm enuncia: “es como ensamblar los fragmentos deun espejo roto para ver el reflejo fiel. Al cabo de un tiempo desistimos de tratar de ver una totalidad”, todo este tema de la fragmentación trae a mi mente dos puntos:
1.- La educación, si bien como en ciertos países como en México, así es como se ha enseñado a los niños a no cuestionar las situaciones como parte de un todo sino de manera aislada por eso muchas veces al crecer resulta muydifícil ver las cosas completas solo vemos pedazos y esto dificulta que tanto la mente opere de manera mas integral, como la mentalidad pueda abrirse y no solo defender verdades absolutas.
2.- creo que este es un enfoque bastante gestáltico pues enuncia una de las premisas fundamentales “El Todo Es Más Que La Suma De Sus Partes” en las empresas como en el aprendizaje necesitamos un todo que aprender ydesarrollar no solo fragmentos.
El concepto de líder ha cambiado en la última década puesto que antes se capacitaba o se hacia especialista a una persona para dirigir a los demás, ahora la capacitación es general y las personas deben ser como se les denomina “multifuncionales”, cuando se asiste a una entrevista muchas veces aunque se cumpla con el perfil el entrevistador enuncia a manera depregunta: .-Ese es el puesto pero tal vez en algún punto requiramos esta otra actividad y esta que no tienen que ver con el puesto pero, lo que necesitamos aquí es alguien multifuncional si le queda claro?.- a lo que solo queda responder: .-si, ¡claro!.-, puesto que si se contesta de alguna otra forma es por seguro que el puesto no se obtendrá, es lo que he experienciado al solicitar ingresar a unaempresa.
Hablando de multifuncionalidad caigo en cuanta que de ahí es de donde viene la frase “Nadie es indispensable” y es que al tener empleados funcionales a nivel integral es donde se abre paso a tener lo que son organizaciones inteligentes, las cuales tienen que ver con el aprendizaje y por ende con el ser autónomas y autodidactas, estas surgen cuando se aprende a generar resultados exitosos.Al hablar de organizaciones inteligentes se deduce que al comprender los elementos que las componen, es decir, las aptitudes, conocimientos y caminos para su desarrollo se pueden distinguir las organizaciones de control que forman las disciplinas de la organización inteligente.
Peter Senge (1990) propone cinco disciplinas en un orden lógico que permite llevar a las organizaciones a aprendersistemáticamente para entender el mundo y afrontar la competencia con esa ventaja tan necesaria en la complejidad de hoy. Las dos primeras “Dominio Personal” y “Modelos Mentales” van dirigidas al ser individual ya que si se tiene dominado el tema en el que se labora y se sabe diseñar nuevos esquemas acerca de como resolver las situaciones nuevasen la empresa podrá estar listo para la aplicación de las tres siguientes: “Visión Compartida”, “Trabajo en Equipo” y “Pensamiento Sistémico” que reúne a la organización en el modelo ideal que permite ver los problemas dentro de un sistema y trabajar en conjunto para solucionarlos.
Siendo un orden lógico, se propone que primero son los individuos y su aprendizaje los que deben generar elaprendizaje organizativo,
Continuando el orden lógico cuando los individuos dominan el aprender ahora deben aprender en equipo.
Tal como se menciona, en la disciplina Aprendizaje en Equipo “Debido a que en el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o...
Regístrate para leer el documento completo.