La Recta Razon
La Recta Razón como Regla Moral Próxima.
Regla Moral: Es el criterio que mide la rectitud de las acciones voluntarias, según la cual éstas son buenas o malas.
Regla próxima quiere decir regla que está en el mismo sujeto del acto y de su principio inmediato (voluntad), sin que nada se interponga entre ellos.
Al decir que la recta razón es regla moral, la razón se entiendecomo criterio y punto de referencia objetivo.
La Recta Razón es la facultad cognoscitiva racional de la persona humana.
Los juicios pueden ser verdaderos o falsos; son falibles, mientras que la regla o el criterio objetivo de medida es infalible, siempre recto.
Santo Tomas de Aquino considera que la razón humana de suyo es recta Ya que la razón errada no es razón, como el silogismo incorrectono es un silogismo, y el error en cuanto tal no es conocimiento.
NIVELES DE ACTIVIDAD
1. Nivel intelectual de los principios.
2. El nivel discursivo del saber o de la ciencia moral.
3. El nivel últimamente práctico de la prudencia.
4. La actividad de la recta razón tiene su raíz en los primeros principios prácticos que ella posee naturalmente.
5. Son naturalmente captados porel hábito intelectual llamado sindéresis.
Existe por tanto una ratio naturalis, es decir una razón natural, conocida normalmente como ley moral natural. En el nivel del saber moral, la recta razón toma como punto de partida los principios prácticos.
En este nivel de elaboración refleja se mueve la ciencia moral cuando expresa mediante normas morales de carácter universal las accionesirreflejas.
El nivel más concreto y más práctico de la recta razón es el de la prudencia, que determina e impera la acción singular. Para que la acción sea recta no bastan los primeros principios ni la ciencia moral.
En el nivel de los principios, las virtudes son bienes uniformes e invariables (justicia, templanza, etc.), que pueden ser muy bien objeto de una inclinación virtuosa y de un saber general.Pero en su concreción última, el bien moral adquiere formas múltiples y variadas, y por eso el hombre no queda suficientemente dispuesto a él por el conocimiento y el deseo estable del fin de la virtud.
Por ello es preciso un nuevo tipo de saber directivo, sumamente particularizado, que ya no es visión intelectiva ni saber científico universal, sino la virtud intelectual y moral llamadaprudencia.
Que debe vencer las particulares dificultades que la concreta situación personal y ambiental pueda suscitar.
La Prudencia es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela.
También se entiende como la virtud de comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado, así como actuar respetando los sentimientos, la vida y las libertades de lasdemás personas.
* Naturaleza significa modo de ser.
* Todo lo que es tiene naturaleza.
* Es la esencia de algo en cuanto principio de operaciones.
* Es la esencia desde el punto de vista dinámico
* LO LIBRE,
* LO RACIONAL,
* LO CULTURAL ,
* LO DINÁMICO,
* LO VARIABLE.
El ser humano por naturaleza es libre, racional y cultural.
Lo verdaderamente natural no estanto lo biológico invariable, como es lo cultural.
Antinatural: toda acción que se contradice con el alcance de la plenitud que le es posible al hombre o cuando perjudica al ser que la ejecuta es antinatural.
¿Qué es la Ley Moral Natural?
Es la luz de la inteligencia en virtud de la cual las realidades morales resultan accesibles al hombre, y que hace posible que éste poseaespontáneamente una experiencia moral.
La Ley Natural contrariamente a lo que suponen ciertos planteamientos o teorías es algo plenamente racional y por eso mismo es natural.
Ya que la razón es lo específico de la naturaleza de la persona humana
EL PRIMER PRINCIPIO DE LA RAZÓN PRÁCTICA
El primer y fundamental principio poseído naturalmente por la razón humana es la percepción práctica del bien como...
Regístrate para leer el documento completo.