La Responsabilidad Notarial
Conceptualmente podemos decir que responsabilidad es la aptitud que tiene el sujeto
de conocer, aceptar las consecuencias dañosas de sus actos por lo cual la Ley lo
sanciona.
Responsabilidad es sinónimo de: compromiso, obligación, deber, carga, cometido,
peso, incumbencia, competencia, exigencia, tarea, gravámen, cruz, vínculo, fianza,
garantía, sensatez,madurez, solvencia.
Etimológicamente, responsabilidad proviene del griego spendo que significa, concluir
un trabajo, cerrar un contrato, alianza o convenio.
En latín se transformó en la palabra spondeo.
En castellano decimos que es responsable quien se obliga a hacer algo y lo cumple,
en cantidad, calidad y tiempo, quien empeña su palabra, quien da una garantía. Así,
responder, ser responsableconsiste en la obligación de reparar y satisfacer cualquier
daño, pérdida o perjuicio a consecuencia de una acción u omisión por negligencia,
culpa o delito.
Encontramos por tanto que por vivir en sociedad el hombre se sujeta a normas
necesarias para que ajuste su conducta, ya que la norma es una horma o sea que
forma y modela la conducta de los hombres; norma significa regla de conductaobligatoria; vida en sociedad significa vida sujeta a normas, por eso Junto a las
normas sociales existen las normas morales y las jurídicas.":
* Intervención del Sr. Lic. Adalberto Ortega Salís, en la III Jornada Nacional de Derecho
Notarial celebrada en Guadalajara, Jal. en marzo de 1990.
Así pues la violación de una regla de derecho trae como consecuencia jurídica una
sanción, hay por tantoresponsabilidad cuando por virtud de haberse violado una
norma legal, alguien resulta jurídicamente obligado a soportar la sanción respectiva,
por lo que debe quedar entendido que responsabilidad no sólo se circunscribe al
aspecto meramente jurídico sino también al ético.
La evolución del concepto nos lleva' al interrogante que plantea Nerí: ¿Cuándo y
cómo se tuvo el primer sentido de laresponsabilidad? Bueno, se pierde en la noche
de los tiempos, ya que por siglos el uso de la fuerza bruta es la única garantía de los
derechos de los hombres; la historia de su represión no es sino la evolución de la
cultura y civilización de los pueblos basándose en el ejercicio de la venganza que no
era otra cosa que la represión de la culpa en su amplio significado jurídico como dice
(Mustapich)de lesión injusta.
La venganza se reflejó en la Ley del talión, por eso el concepto de lesión era rudo,
quien dañaba pagaba con el mismo daño; concepto totalmente egoísta que se juzgaba
indispensable para que el ofendido pudiese saciar su venganza.
Pero viene la evolución y encontramos que el hombre empieza a aceptar como
sustantivo del perdón "Un equivalente pecuniario del perjuiciosufrido" (Savransky).
Aunque este preámbulo no tuvo inmediato cumplimiento y así se desenvolvió entre
varios períodos desembocando eh la estatización del Derecho Penal.
Esas normas dispersas, sin unidad, de naturaleza represiva y vengativa que fueron
ordenadas, renovadas y superadas sirvieron como punto de partida para legislar
preceptos que, basados en la moral y la equidad, el Estado habría deimponer como
fórmulas punitivas suficientemente claras para determinar cuándo la conducta del
hombre se juzga dolosa y cuándo culposa. De esta manera ya justo título el Estado
impuso "a sus súbditos" una determinada conducta bajo la amenaza de una pena la
cual sólo se aplica y ejecuta en caso de infracción.
Llegándose al momento de que la ciencia jurídica entra a velar por el orden público.Influencia en esta evolución la tiene sin duda el Derecho Romano véase la lucha de
los plebeyos contra los patricios para modificar el viejo derecho de los "quirites"; la
manus injectio, que había transformado cada palacio de los patricios en una cárcel
particular. Es la presión popular, desde entonces, la que logra aminorar su omnipotencia, encontramos cómo la Ley paetelia prohibió el...
Regístrate para leer el documento completo.