La violencia en colombia

Páginas: 7 (1718 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2011
JUAN FELIPE LOPEZ

La violencia es un término que se ha escuchado durante anos alrededor del mundo, sin embargo este concepto ha hecho parte de la vida cotidiana de los colombianos desde hace mucho tiempo, por ende para este trabajo me enfocare en la violencia generada por los conflictos armados en Colombia, y vale la pena aclara esto porque el termino violencia hace referencia a muchos tiposde esta, cuyos puntos de vista, contextos, análisis, orígenes etc. difieren enormemente entre ellos. ematica a tratar en este Es claro para muchos que la violencia ha hecho parte de la historia colombiana por mucho tiempo, si analizamos nuestros antepasados; padres, abuelos, bisabuelos ninguna de estas generaciones a vivido un solo día de paz en nuestra tierra e incluso me atrevería a afirmar quenos hemos acostumbrado a estos comportamientos deliberados, que provocan, o pueden provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres. En la actualidad nos sorprendemos cada día menos con los actos violentos que se cometen a nuestro alrededor. Para dar un ejemplo, cuando sabemos del asesinato o robo de alguien, esto genera cierto impacto en nosotros, sin embargo como esto hace parte de nuestrodiario vivir, no nos escandalizamos y seguimos nuestras vidas, contrario a lo que ocurriría en lugares de donde esto no es común. Para entender por que hemos llegado a esta, digamos, costumbre; se trataran principalmente tres temas en este trabajo: Primero se reflexionara sobre el origen, las causas y las consecuencia de la violencia en Colombia enfatizando en el conflicto armado, posteriormenteplateare las posibles salidas al problema de la violencia, y por ultimo reflexionaremos sobre quienes pueden ser los posibles responsable frente a la problemática a tratar.

El hombre ha sido por naturaleza alguien codicioso y amante del poder. Para iniciar con la reflexión sobre el origen, las causas y las consecuencia de la violencia en Colombia, empezare con una frase que dice: " El podercorrompe, pero la falta de poder corrompe absolutamente"[1] del político Estadounidense Adlai Ewing Stevenson. Lo que busco hacer entender con esta frase es que cualquier persona ansia tener poder por que esta intrínseco en nosotros, y al hombre obtener ese poder, este se vuelve en corruptor de pensamientos y se ve reflejados en sus acciones. Ahora, ustedes se preguntaran por que hablo sobre el poder ysu corrupción en el hombre cuando el tema a tratar es distinto. En nuestro país durante años se han dado innumerables conflictos armados entre grupos distintos, con ideales distintos y actores y acciones diferentes, sin embargo podemos concluir que el origen de toda esta violencia se ha dado por los mismo motivos en todos los casos, y hablamos aquí de un “origen estructural: en la pobreza, en lasdesigualdades económicas, en fin, en la falta de oportunidades- sociales, políticas o económicas-, ofrecidas por el sistema”[2]. Ahora, sabemos que mientras haya esto en una sociedad siempre abra un posible foco de violencia, y a que me lleva esto con respecto a la corrupción del poder; que aquellos que se sienten oprimidos y disgustados con quienes tienen el poder y no lo tienen, siempre van aquerer tenerlo, mientras que quienes ya lo tienen van a hacer hasta lo imposible para protegerlo y no perderlo, convirtiéndose en un ciclo sin fin y en un causante inminente de conflictos. Para dar un ejemplo de lo anterior, en nuestra historia los liberales y conservadores cuando estuvieron cada uno en el poder, busco oprimir y usar su poder corrupto encontrar de los otros, generando asíviolencia e incluso dando origen al conflicto armado en el que vivimos actualmente en el país. Para dejar mi punto claro concluyo esta idea con una frase del famoso filosos Karl Max “el poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra”. Una vez establecido el origen y causantes de la violencia en Colombia, hay que analizar las consecuencias de estos actos. Esta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Violencia en colombia
  • Violencia en colombia
  • Violencia en colombia
  • la violencia en colombia
  • La violencia y la violencia en Colombia
  • Violencia en colombia
  • Violencia en colombia
  • violencia en colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS