La Voz
TEMA 3: La voz humana
Introducción
La expresión por medio del canto es una función consustancial al hombre que se manifiesta desde la niñez y permanece hasta los límites de nuestra existencia. En realidad cualquier excusa es buena para cantar, y todos y cada uno de nosotros podemos hacerlo, ya que poseemos el "instrumento"adecuado que no es otro que la unión de los pulmones, la laringe, las cuerdas vocales y la cavidad bucal. Ahora bien, cantar correctamente no es nada fácil, puesto que depende de dos cosas principalmente. A saber: lo que podríamos llamar "estado de conservación" del "instrumento", es decir, la correcta configuración anatómica de la laringe, etc., y la educación de la voz. En cuanto al primeraspecto, es fácil comprender que cuando alguno de los elementos formativos del "instrumento" es defectuoso, la emisión puede no ser buena. Por ejemplo, una insuficiente capacidad pulmonar impide la emisión de notas largas, y una malformación de la laringe, por pequeña que sea, no permite una correcta vocalización ni, incluso, la pronunciación de determinados sonidos. El aprendizaje del canto requiereuna dedicación tan rigurosa como el del violín, el piano o cualquier otro instrumento. Al intentar cantar estamos provocando, quizá sin saberlo, uno de los fenómenos más prodigiosos de toda la fisiología. Mediante la compleja intervención de distintos elementos se produce lo que llamamos emisión, que es lo que forma la base misma del canto. Explicándolo sencillamente podemos decir que el airecontenido en los pulmones pone en vibración las cuerdas vocales. Éstas, dependiendo de la forma que adopte la laringe, producirán una emisión sonora que será ampliada por la cavidad bucal y que, con el concurso de la lengua, de los dientes, etc., nos permitirá obtener un sonido determinado que podemos variar a nuestra voluntad. Además de intensos estudios de formación para adquirir un dominio absolutode la respiración -no olvidar la frase italiana Chi sa ben respirare sa ben cantare (quien sabe respirar bien sabe cantar bien)- se deben evitar por todos los medios los cambios bruscos de temperatura y humedad, y llegar al sacrificio de prescindir de las bebidas heladas que pueden producir, como el uso del tabaco, un daño irreparable a la voz. No olvidemos que un instrumentista, por ejemplo, puedeensayar o estudiar muchas horas en su instrumento y, si éste se deteriorara, podrá cambiarlo por otro nuevo; pero no sucede igual con la voz humana, pues el cantante no puede cambiar su garganta una vez deteriorada. Las condiciones futuras del cantante van desde el volumen y el color de la voz hasta la conformación del paladar, la función bucal, la separación de las mandíbulas, etc., sin olvidar,como antes señalábamos, el correcto uso de la respiración, que debe ser profunda, o sea, desde el diafragma, y sostenida lo más posible para hacer salir el aire lentamente durante la emisión de cada frase. Hoy no se concibe un cantante que no sea capaz de dominar la respiración. Ésta constituye casi un 90% del éxito en el canto. La respiración tiene una doble acción. La primera consiste en laacción por la cual 50
IES Puerta de la Serena – Departamento de música – www.deuterus.com
los pulmones absorben el aire exterior; la segunda es la contraria, o sea, cuando el aire absorbido es expelido por la respiración. En ambos casos la respiración debe ser silenciosa y sin ruidos que puedan afectar o restar efecto al canto. En la vocalización (melodía sin palabras) el futuro cantanteencuentra la reunión de todas las dificultades que se presentan en el canto, aprendiendo con ella a lograr una voz pura e igualada, v a controlar la emisión de la respiración. Logra así una buena ejecución de las escalas ascendentes y descendentes, de los arpegios y de los trinos. Estos últimos consisten en la sucesión rápida de dos notas a la distancia de medio tono o un tono. Conviene recordar una...
Regístrate para leer el documento completo.