LABORAL
De la contante medición de fuerzas entre e capital y el trabajo, han surgido mecanismos de defensas perfeccionados por los detentadores de los medios de producción y enfocados a no permitir cambios en su posición dominante.
Este proceder genera una acción que de inmediato produce un reacción; la identificación de intereses comunes por parte de los grupos obreros trabajadores. Noencuentran otra actitud distinta a unirse y crear insipientes asociaciones para buscar fórmulas que propicien cambios de comportamientos en los patrones y así mismo diseñar barreras de protección para defenderse de los excesos y abusos en que comenzaban a incurrir los primeros empresarios enmarcados en la Revolución Industrial.
Ahora bien, la teoría económica del liberalismo propende un entornoconstitucional, que por estar buscando afanosamente el lucro y la defensa del gremio, se olvida del valor preponderante que representa el recurso humano en el proceso productivo, por una parte y de impulsar el desarrollo económico como factor generador de bienestar general.
Cuando a karl Marx, se le ocurre reconocer los sindicatos, su verdadera dimensión política y económica comienza a tenerconciencia de su especial connotación y del papel protagónico que debían asumir cualquiera que fuese la nación donde desarrollase su actividad.
La tesis de Engels y Marx, siempre consideraron a los trabajadores no solo con un gran potencial si no el eje de su ideario político, lo cual fue aplicándose en los países socialista como parte de su pretensión final: el comunismo como sistema económico dentrodel cual cada quien tomaría lo que requiérase sin atender la calidad y cantidad del trabajo efectuado. Por tanto en el reino unido para contrarrestar el socialismo revolucionario y aplacar el malestar social que comenzaban a causar los protestantes sindicales decidieron darle al fenómeno un marco institucional y normativo inspirado en la justicia.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocerla incidencia del Movimiento Sindical en la formación del Derecho Laboral Colombiano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las diferentes dinámicas sociales que dieron origen a los Sindicatos.
Determinar la influencia del Movimiento Sindical en la formación del Derecho Laboral Colombiano.
MARCO TEÓRICO
EL MOVIMIENTO SINDICAL EN LA FORMACIÓN DEL DERECHO LABORALCOLOMBIANO
Movimiento Sindical
El movimiento sindical o movimiento obrero es un término amplio para designar el desarrollo de la historia y la organización colectiva de los trabajadores, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores y los gobiernos. Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadorescon el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera.
Historia
La historia del movimiento obrero, o historia sindical, comenzó con la revolución industrial y la democracia moderna, cuando la esclavitud comenzó a ser abolida legalmente y el trabajo asalariado a generalizarse.
Durante más de un siglo, la acción colectiva de los trabajadores (sindicatos, huelga, convenioscolectivos) fue considerada generalizadamente como un crimen. Es en Europa, y más concretamente en Inglaterra, donde aparecen los primeros movimientos obreros, como el luddismo conducido por Ned Ludd (rompedores de máquinas) (1810-1811).
En 1829 Robert Owen, uno de los fundadores del socialismo moderno, crea las primeras cooperativas, que eran sociedades industriales de trabajadores.
En la década de1830 aparecen las primeras organizaciones obreras agrupando a los trabajadores según su oficio. En Inglaterra tomaron el nombre de trade-unions (literalmente uniones de comercio) o simplemente unions. En 1829 John Doherty fundó la Gran Unión de los Hiladores y Tejedores a Destajo de Gran Bretaña y la primera central sindical de todos los oficios de la historia: la Asociación Nacional para la...
Regístrate para leer el documento completo.