Laboratorio De Hidratos
Nombres
Valentina Quintero
valentinaq@unicauca.edu.co
Bryan Solano
bryansolano@unicauca.edu.co
David Camacho
davidcamacho@unicauca.edu.co
Laboratorio de química general, química, facultad de ciencias exactas y de la educación, Universidad del Cauca
Grupo No: 1
Fecha de realización de la práctica: 18/03/15
Fecha deentrega de informe: 25/03/15
OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
En la práctica experimental se inició pesando el crisol, luego se pesó el crisol más Posteriormente se lo sometió a un aumento de temperatura y se observó que el el cual tenía un estado cristalizado y un color azul intenso, que al someterlo a un aumento de temperatura lento donde la fuente de calor provenía de la llama queproporciona el mechero, cambio su composición y color.
En los primeros cuatro minutos de calentamiento se observó que el color disminuyó su intensidad pasando de azul a blanco pero no completamente; consecutivamente se con el proceso de calentamiento durante diez minutos más, donde se observó un color blanco más translucido, después de los catorce minutos de calentamiento se dejó reposar por unminuto y se indujo al desecador, esto con el fin de que no recuperara el agua perdida.
Después de veinte minutos en el desecador se volvió a pesar, y se observó que su peso disminuyo, después se le agrego unas gotas de agua y que el producto que estaba en el crisol anhidro recuperó su color natural azul intenso además del agua perdida anteriormente.
Los cálculos para el tratamiento de datos y sudescarte de ser necesario son los siguientes:
Tabla No.1 masas tomadas en el laboratorio con el crisol del (g) y (g)
masa
grupo
crisol
crisol + (g)
crisol + (g)
1
27,046
27,544
27,372
2
29,206
29,704
29,524
3
27,025
27,526
27,351
4
28,498
28,998
28,817
5
24,112
24,617
24,43
Tabla No 2. Masas de los compuestos sin crisol.
grupo
1
0,172
0,326
0,498
2
0,18
0,318
0,498
3
0,175
0,326
0,501
40,181
0,319
0,5
5
0,187
0,318
0,505
En la anterior tabla se observa el peso de agua que perdió el , en cada grupo, para el caso del grupo No 1 fue de 0.172 g.
También se observa el peso del sulfato de cobre anhidro para cada grupo, en nuestro caso el grupo No 1 es de 0.326 g.
El promedio, desviación e intervalo de error se calcularon para los valores medidos de (g) al iniciar la práctica yel valor resultante que se obtuvo después de calentar el compuesto por 14 minutos (g).
Para el :
Desviación estándar:
Error típico estándar (s¨):
Intervalo de error:
El único valor que se descartaría seria el del grupo No 5 el cual no se encuentra dentro del intervalo de error.
Para el :
Desviación estándar:
Error típico estándar (s¨):
Intervalo de error:Para esta medida no se descarta ningún dato ya que todos dan dentro del intervalo de error.
Haciendo el tratamiento estadístico de datos se puede proceder a calcular el porcentaje de hidratación del compuesto y su porcentaje de error.
Para el porcentaje de hidratación tenemos:
Para encontrar la masa de agua que debería estar en 0.498 g de se procede:
Por lo tanto el porcentaje dehidratación teórico seria:
Porcentaje de hidratación experimental:
Para encontrar el porcentaje de error de hidratación:
El error relativo:
2. ANALISIS DE RESULTADOS
Un hidrato es la combinación de ciertos compuestos químicos con el agua. Un hidrato en la química orgánica es un compuesto formado por el agregado de agua a sus elementos a una molécula receptora. En laquímica inorgánica, los hidratos contienen moléculas que están ligadas aun núcleo metálico o están cristalizadas con el complejo metálico como en el caso del . Tales hidratos se dice que poseen “agua de cristalización” o “agua de hidratación” esta es liberada cuando el hidrato es sometido a altas temperaturas, la red se rompe y se deja escapar una o más moléculas de agua. Si el agua es pesada,...
Regístrate para leer el documento completo.