Laguna Paron
Foto: Adam French
¿hacia la gestión integrada derecursos hídricos?
M.S. Adam French, candidato a Ph.D por la Universidad de California (EE.UU.), especialista en temas de gobernanza del agua.
Laguna Parón:
de Recursos Hídricos, aprobada en marzo de 20093. El conflicto de Parón está relacionado tanto con el manejo de riesgos glaciares en la Cordillera Blanca4 como con la creciente demanda para energía. En los años cincuenta, después de tresaluviones catastróficos en Áncash, la población local presionó al
Desde 2008, pobladores de la comunidad campesina Cruz de Mayo mantiene el control de la laguna exigiendo participación en la gestión del agua.
gobierno a desaguar Parón. Finalmente, en 1985 desaguaron la laguna en forma parcial, a través de un túnel de 1.2 km, excavado en roca de granito. En 1992, la empresa estatal Electroperúinstaló una compuerta en el túnel, que permitiría rellenar la laguna y controlar su descarga, embalsando agua en la época de lluvia para aumentar el caudal del río Santa y, con ello, incrementar la producción energética en el Cañón del Pato durante los meses de estiaje. La primera licencia para el uso del agua de Parón fue otorgada en 1994 a Electroperú, y sus detalles sugieren que las gananciasproyectadas para la planta hidroeléctrica han eclipsado por completo las consideraciones de la sociedad y la ecología local que dependen de la laguna. Por un lado, la licencia dio derecho de descargar hasta 8m3/s desde la laguna, a pesar de que los ingenieros que hicieron la obra sugirieron un caudal promedio de operación de 2.5 m3 y un caudal máximo de operación de 4 m3, para evitar la erosión delas riberas del río abajo. Por otro lado, la licencia dio derecho a 35 millones de m3 de agua anualmente, sin preocuparse por los años de sequía, ni —en el futuro— de menor aporte glaciar, cuando la laguna no tendría tanta agua para descargar. En 1996, la planta hidroeléctrica Cañón del Pato y las aguas de la laguna Parón fueron privatizadas, pasando, primero, a un consorcio transnacional y, luego,a Duke Energy. En 2001, después de algunos años de sequía, los reclamos de la población contra Duke empezaron formalmente y continuaron hasta 2008, con varios sectores de la sociedad civil, e incluso algunas entidades estatales, criticando que la empresa estaba descargando agua de manera irresponsable, impactando el ecosistema de la misma laguna y de río abajo, así como la infraestructura de riegoy de agua potable de Caraz5. En 2006, estas quejas, finalmente, surtieron efecto, cuando el administrador técnico del distrito de riego de Huaraz redujo la licencia de descarga desde 8 m3 hasta 5.5 m3. Luego, en 2007, la Autoridad AutóLA REVISTA AGRARIA / 136
10
noma de la Cuenca Hidrográfica del Río Santa suspendió en forma provisional la licencia de Duke, reduciendo el caudal de descargaautorizada a 2.63 m3. No obstante, Duke recibió un amparo contra esta suspensión, por el XV Juzgado Especializado Civil de Lima, y en julio de 2008, cuando la empresa empezó a descargar caudales superiores de 2.63 m3, la población local tomó las instalaciones para establecer la descarga en un «caudal ecológico» de 1 m3. Con la toma de las instalaciones de Duke, el Estado tuvo que involucrarse...
Regístrate para leer el documento completo.