lala
Por ejemplo, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, ha dado muestras de optimismo frente al comportamiento de la tasa de cambio. En días pasados, durante la Morgan Stanley Latin America Executive Conference realizada en Estados Unidos, mostró a los inversionistas que el añopasado cerró con un dólar estable por encima de $1.900 y asimismo cree que esta tendencia se ha de mantener durante 2014, de la mano con un crecimiento económico que el Gobierno estima en 4,7% y que en buena parte depende de sectores como la ejecución de obras civiles, construcción y renglón extractivo.
El promedio del dólar para 2014 sería de $1.900, cifra superior al registro de 2013, que fuede $1.869?, comentó el jefe de estudios económicos de la firma Credicorp Capital, Daniel Velandia. Su estimación, que tiene un sesgo al alza, está relacionada con ?la incertidumbre que permanece, no sólo por el tapering (reducción del estímulo monetario a la economía estadounidense), sino por el momento en el que la Reserva Federal anuncie un alza en las tasas de interés. Eso tiene el potencialpara aumentar el tipo de cambio?. Velandia cree que el precio actual del dólar, que es mayor en casi $200 al registrado durante el arranque de 2013, ?incorpora muchos acontecimientos que vendrán en el futuro?. Lo anterior tiene directa relación, por ejemplo, con el desmonte gradual del estímulo estadounidense (que se redujo de US$85.000 millones a US$75.000 millones mensuales). Bajo este panorama,agrega, será probable ver una tasa de cambio oscilando entre $1.900 y $1.950. Y es que el comportamiento de la divisa, de acuerdo con el analista, no sólo favorecería a los exportadores, sino al Banco de la República, ya que habría mayor flexibilidad para la acumulación de reservas internacionales (según el ministro Cárdenas, estas ascienden a US$43.423 millones).
Entretanto, Luis Jairo Acevedo,analista macroeconómico de la comisionista de bolsa Serfinco, resalta que el modo de operar de la nueva jefa de la Reserva Federal (Janet Yellen) en relación con la implementación de un estímulo monetario a la economía de EE.UU. será similar al de su antecesor (Ben Bernanke). ?Las minutas de la última reunión de la Fed muestran que los miembros de la Reserva están a favor de un recorte bastantegradual del estímulo?, explica Acevedo.
Con el recorte en la inyección monetaria a la economía estadounidense, agrega el analista, el dólar presentó un movimiento al alza que lo llevó a niveles de $1.935. ?Vemos una tasa promedio de $1.920 para este año. Es ligeramente superior a la que mostró el Gobierno dentro de su plan financiero para 2014: $1.900?. Sin embargo, el analista asegura que losniveles de tasa de cambio cercanos a $2.000 aún están lejanos para este año.
En la última reunión de 2013 de la junta directiva del Banco de la República, el gerente general del Emisor, José Darío Uribe, anunció que para el primer trimestre de este año está previsto hacer compras de hasta US$1.000 millones y aseguró en ese momento que ?es oportuno que Colombia tenga más reservas internacionales.Consideramos apropiado continuar con nuestro programa de compras diarias?. Según los analistas, el Emisor está cómodo en este momento, ya que no se observan fuertes presiones que revalúen el peso. Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda y Crédito Público, explica que el declinamiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos y un mejor desempeño de la economía estadounidense serán...
Regístrate para leer el documento completo.