lala

Páginas: 31 (7619 palabras) Publicado: 28 de marzo de 2014
Yumbo

Ritmo y danza de origen prehispánico, su significado es: “danzante disfrazado que baila en las fiestas” y su referente está en la amazonía ecuatoriana, su entonación originaria se lo hace con tamborcillo y pito. Este género musical fue consolidado recién en la segunda mitad del siglo XX con la participación de varios maestros músicos como Gerardo Guevara con Apamuy Shungu (dame elcorazón).
El yumbo, como personaje, viste de blanco adornado con colores muy llamativos o pieles de animales de la selva, una corona de plumas multicolores y collares elaborados con semillas, conchas o vistosos insectos disecados. Infaltable es en su indumentaria la lanza de chonta.
Se la escribe en un ritmo de seis octavos, que es un compás compuesto de dos negras con punto, y cada "tiempo" de estecompás está formado por una figura de valor largo (una negra) y otra de valor corto (una corchea); el movimiento es alegre y vivo.
Yumbo es el corazón mismo, la memoria más remota que acompaña a los pueblos andinos, y a los con ellos relacionados, a los dos lados de las cordilleras. Los pueblos conocidos como “Yumbo”, serían la coronación de un proceso civilizatorio de pueblos amazónicos deculturas y lenguas distintas, que se habrían agrupado hacia la falda este de la Cordillera Central, en dirección a las abras que permiten el paso de las alturas cordilleranas para ocupar espacios, tanto en las alturas como en los valles del callejón interandino, para luego trasponer la Cordillera Occidental y situarse en su estribación oeste.
El interés por investigar la danza de los yumbos se presentócuando al elaborar mi estudio “Apuntes etnohistóricos del valle de Pomasqui” (1), debí afrontar el estudio de la etnia llamada de los Yumbos, de la zona noroccidental de la provincia de Pichincha, indígenas que durante la etapa colonial tuvieron estrecha relación, principalmente comercial, con centros urbanos interandinos, como Quito, Lulumbamba, Calacali, Pomasqui. Paralelamente a estaexperiencia y durante algunos años había presenciado las fiestas tradicionales de la comunidad campesina de Rumicucho, como aquellas de motivación religiosa: San Pedro (29 de junio), el Señor del Árbol (14 de septiembre) y otras advocaciones católicas de otras regiones de la provincia de Pichincha. En estas celebraciones populares, que demandan un gran esfuerzo de organización y participación comunitaria,siempre me llamó la atención un grupo de personajes disfrazados a los que la gente les llamaba “los yumbos”. Éstos, principales animadores de las fiestas desde las vísperas, estaban ataviados

a la usanza del habitante de la selva tropical, bailaban al ritmo de un tambor y pingullo, ejercitando una danza con movimientos circulares, conocida con el nombre de la “la venada”.
cristianismo y laevangelización a través de la entrega de doctrinas a los sacerdotes franciscanos y mediante la fundación de conventos como el de la Convalecencia que tuvo mucha fama en el pasado y cuyas ruinas hasta hoy se pueden admirar en las afueras de Pomasqui. Este proceso permitió que la población indígena asimilara comportamientos culturales propios del estrato dominante y olvidara paulatinamente lascreencias idolátricas ancestrales.

En líneas anteriores se mencionó que las condiciones ecológicas de la zona en el pasado eran diferentes de las actuales. En efecto, los incas tuvieron en este valle a una de las principales zonas agrícolas, cultivada por mitimaes especializados en el manejo del riego. Luego los españoles se repartieron estos campos inmediatamente después de la fundación de Quito,escogiendo estas parcelas no solo por la cercanía a la urbe, sino porque eran campos agrícolas en plena producción.

Durante el período colonial el Valle de Pomasqui y zonas adyacentes fueron explotadas gracias a la mano de obra indígena que concentrada y fuertemente atada a los grandes latifundios, no tenía otro camino que sobrellevar este ritmo de vida. Las grandes haciendas de la zona fueron...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lalo
  • Lala
  • Lala
  • Lala
  • Lala
  • lala
  • lala
  • lala

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS