LALAAL
El aumento en la última década de los índices de obesidad obedecen al fuerte consumo de azúcares y grasas, pero además al uso intensivo de la tecnología querepercute en la poca actividad física, así se afirmó en el marco del Foro de Investigación de Pasantes en Servicio Social, realizado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónomadel Estado de México.
Las pasantes de la Licenciatura en Enfermería Eugenia Martínez Banda y Rosana Quintanar Pérez, luego de destacar las múltiples consecuencias que para la salud de los niñossignifica el sobrepeso u obesidad, indicaron que con el propósito de elaborar un diagnóstico nutricional, realizaron un estudio sobre el índice de obesidad de alumnos de 4° y 5° grado de primaria.
Elestudio, dijeron, constató la deficiencia de la alimentación infantil, sobre todo en lo que se refiere a los requerimientos nutricionales para la edad, ya que por ejemplo, su almuerzo está compuesto porgolosinas, palomitas, congeladas, chicharrones, galletas, refrescos y helados.
En las escuelas, lamentaron, sólo hay un lugar donde el alumnado puede adquirir alimentos como tacos, tortas,enchiladas y fruta picada, insuficiente para los requerimientos alimenticios de los niños; además, un promedio de dos veces por semana, beben refresco o jugo de lata y consumen alimentos chatarra.
“En loscentros escolares muy pocos son los que consumen el refrigerio preparado en casa; las principales comidas que realizan al día son desayuno, comida y cena, es decir, en muy pocas ocasiones almuerzan ymeriendan”.
Ante esta situación, Eugenia Martínez Banda y Rosana Quintanar Pérez consideraron necesario que se establezcan vínculos entre los padres de familia y las autoridades escolares, paraponer mayor atención en los hábitos de alimentación de los infantes y fomentar su salud. (SUN)
El problema de la obesidad se ha convertido en una epidemia de características universales.
Sabemos...
Regístrate para leer el documento completo.