Lalala
Federación Rusa
Croacia
Eslovenia
Republica Checa
Eslovaquia
Macedonia
Albania
Hungría
República Federal de Yugoslavia
Polonia
Romania
Armenia
Azerbaiyán
Turkmenistán
Bosnia-Herzegovina
Ucrania
Uzbekistán
Kazajistán
Bielorrusia
Tayikistán
Kirguistán
Turkmenistán
Georgia
Moldavia
Armenia
Lituania
Letonia
Estonia
Chechenia
Transitria
Estas sonlas ex repúblicas soviéticas que pasaron a ser independientes.
Estados Bálticos: Estonia, Letonia y Lituania
Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán y Ucrania.
Conflictos entre las ex repúblicas soviéticas
En momentos de su disolución, en octubre de 1991, la URSS era un vasto conglomerado que abarcaba más de 100 grandes etnias y casi300 nacionalidades. Esto era fruto de un largo proceso histórico, ya que la expansión zarista, sobre todo a partir del siglo XVIII, había convertido a Rusia en un imperio casi inabarcable. El régimen zarista aplicó una política sistemática de "rusificación", que implicaba la preeminencia absoluta de la lengua rusa y de la Iglesia Ortodoxa, así como la obediencia a un poder central personificado enel zar. Durante las guerras civiles que sucedieron a la revolución de octubre de 1917, las distintas repúblicas se fueron federando hasta formar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
La política soviética, a diferencia de la zarista, buscó, mediante el sistema federativo, dar igualdad de derechos a las distintas etnias y divisiones políticas frente al estado. Esto implicó anteponer elpoder central del soviet a conflictos territoriales y étnicos entre diversas regiones, sedentarizar pueblos nómades a la fuerza (como, por ejemplo, en el caso de Kirguistán) y maniobras para combatir las divisiones étnicas, que consistieron mayormente en inmensas migraciones forzadas de una región a otra.
A raíz del acuerdo secreto firmado por Stalin y Hitler en 1939, juntamente con el PactoGermano-Soviético previo a la Segunda Guerra Mundial, fueron anexadas a la URSS, en 1940, las repúblicas bálticas. En 1944 fueron confiscadas la Bukovina y la Besarabia a los rumanos, que junto con la República Autónoma de Moldova, que estaba en territorio ucraniano, configuraron la República Socialista de Moldova.
La URSS quedó compuesta por 15 repúblicas socialistas soviéticas, dentro de las cuales secrearon 20 repúblicas socialistas soviéticas autónomas, 8 regiones autónomas (más pequeñas y menos pobladas que las repúblicas) y 10 distritos autónomos (para los grupos étnicos pequeños, generalmente nómades, de Siberia y el Extremo Oriente).
A partir de 1986, con la llegada de Mijaíl Gorbachov, quedó en evidencia que las tensiones habían sido sólo acalladas (cuando no alimentadas) por lasdiversas maniobras administrativas del régimen comunista. Varias repúblicas reclamaron su independencia, lo que llevó a la disolución de la URSS.
Varias regiones y distritos pasaron a exigir su autonomía, generándose conflictos armados. Todavía en 1998, cinco nuevas repúblicas que habían declarado su soberanía no habían solucionado su estatuto: la República Transnitriana de Moldova (conocida comoTransnitria), la República de Osetia del Sur, la República de Nagorno-Karabaj, la República Chechena y la República Popular de Abjazia.
Transnitria
El censo de 1989 reveló que la población de Transnitria, adjudicada a Moldova, era todavía mayoritariamente eslava (28% ucranianos, 24% rusos), en tanto que los moldavos constituían el 40%. El gobierno de Moldova, sin embargo, ese año declaró almoldavo única lengua oficial del estado, lo que llevó a huelgas y agitación popular. De enero a octubre de 1990, las poblaciones de Transnitria organizaron referendos, que decidieron la creación de la República Autónoma de Transnitria. No obstante, el Soviet Supremo de la URSS declaró ilegales estos referendos y se negó a otorgarle autonomía al territorio. En diciembre de 1991, luego de la disolución...
Regístrate para leer el documento completo.