LAS CUATRO FASES DEL GOBIERNO PERONISTA
Hay dos resultados, sobre todo, que merecen ser extraídos. Uno de ellos se refiere a la falta de unidad y homogeneidad de la era peronista. Todos los análisis parciales señalan una evolución dinámica durante dicha era, en la cual se destacan especialmente los años 1950, 1951 y 1952 como etapa de cambio y de viraje político. Este giro se insinuó primerodurante el ámbito del poder, en el paso del estilo autoritario a tendencias totalitarias. El viraje descripto no fue provocado por factores externos del sistema, el régimen peronista entra en crisis en un movimiento en que parecía haber alcanzado su triunfo definitivo (prestigio en el exterior y despojar de su poder y someter a las fuerzas opositoras dentro del país).
Además de estas dosconclusiones generales, una serie de resultados: Perón proyectaba en primer lugar la domesticación de los trabajadores y no su movilización política que la llamaba burguesía nacional tuvo solo una influencia relativa en el campo de las fuerzas sociopolíticas, que Perón cometió un grave error de tratar de someter a las fuerzas armadas, durante los últimos años de su gobierno recurriendo a manipulaciones y ala coerción.
Dividiremos la era del poder peronista en varios periodos o fases. Pueden distinguirse cuatro fases:
FASE UNO.
Fase preparatoria del régimen. Se caracterizaron por violentos enfrentamientos entre distintas corrientes y fuerzas los cuales fueron desencadenados por el golpe militar. Provocó una pugna entre los demás factores del poder, que se esforzaron por ocupar la posición deliderazgo político vacante. El punto de partida de Perón no era particularmente favorable. Sin embargo compenso esa desventaja muy pronto al destacarse como un líder programático de los oficiales que habían intervenido en el golpe y ganar prestigio y poder por medio de una liga informal de oficiales, el G.O.U. su energía, su habilidad y sus dores oratorias le valieron, además muchos adeptos entre laoficialidad joven de la protección de algunos de los jefes militares de mayor jerarquía e influencia.
El triunfo de Perón sobre sus adversarios se debió, entre otras cosas, a que él tenía objetivos políticos y un programa político. Solo por influencia de Perón, la cúspide del gobierno militar comenzó a desarrollar una estrategia política más adaptada a la situación particular y a los problemas típicosde la Argentina.
Entre 1944 y 1945 dictó una serie de leyes que mejoraron sensiblemente la situación legal y económica de los estratos bajos. También por iniciativa de Perón se inicio una política de protección y fomento de la industria.
El Estado intervino en el acontecer social con una función reguladora. Ya no se consideraba a si mismo como guardián y como instancia de control del progresonacional, sino como su conductor y verdadero motor.
Esta nueva postura de la elite política se puso de manifiesto en la creación de una serie de instituciones: el Consejo Nacional de Posguerra, organismo de planeamiento político, en el cual se recogían los informes sobre la situación de diversas sectores socioeconómicos que eran utilizados como fundamento para las decisiones y medidas políticas, yla Secretaria de Trabajo y Previsión, organismo que dirigía y controlaba el mejoramiento material y la integración social de las capas sociales más bajas.
Las medidas del gobierno militar no favorecieron a todos los sectores de la población por igual y por eso no fueron aceptadas de la misma medida por todos ellos. Las capas acomodadas, se mostraron cada vez mas irritadas por la legislaciónsocial progresista de Perón. Los círculos dirigentes del agro, la industria y el comercio rechazaron sus propuestas de colaboración.
En 1945 las voces de estos sectores que exigían el inmediato retiro del gobierno encontraron cada vez más eco en las clases media y alta. Su presión sobre el gobierno solo cedió cuando Perón pudo probar por medio de una demostración masiva en octubre de 1945 y luego...
Regístrate para leer el documento completo.