Las Grandes Ciudades
INTRODUCCIÓN
Cada persona tiene su concepto sobre ciudad o si no puede dar un solo clic frente a la computadora y obtener uno, pero me pregunto ¿Sabemos el significado y situación real de nuestra ciudad en la actualidad? Creo que solo es necesario unos cuantos minutos de nuestro “valioso tiempo” para darnos cuenta de lo mal que la está pasando nuestrohogar, de lo avergonzado que se siente por ser comparado con un organismo que consume recursos y produce residuos, de lo incomodo que le resulta invadir a la naturaleza y de lo herido que se encuentra por tantas grietas provocadas por carreteras que sirven para soportar al juguete favorito de sus habitantes: el automóvil.
Como dice nuestro autor, resulta ser más fácil asumir una idea nueva quedeshacerse de una vieja, y actualmente contamos con demasiadas ideas viejas de la que cabe deshacernos. No entiendo el porqué continuamos creyendo en ideas que sabemos que han fallado, deberíamos empezar por eliminar factores que nos impiden a la creación de las nuevas ideas como la pereza o miedo al fracaso y enseguida enfocarnos en su logro.
LA CULTURA DE LAS CIUDADES
Al parecer ese sueño dealcanzar el bienestar y felicidad en nuestras ciudades está destruyendo elementos que son base en nuestro sistema de vida, al decir esto nos referimos al medio natural que resulta ser elemento principal y sostén de nuestra existencia, y nosotros como arquitectos somos protagonistas responsables de estas ciudades creadoras de crisis medioambiental, aunque a veces nos resulta sorprendente elconstatarlo.
Una frase que me pareció interesante fue la siguiente: La arquitectura y la planificación urbana pueden evolucionar para aportar herramientas imprescindibles encaminadas a salvaguardar nuestro futuro, creando ciudades que produzcan entornos y civilizadores. Todo esto es verdad y es en lo que deberíamos estar enfocados, no quedarnos estancados en viejas ideas, pero la arquitectura noevoluciona sola, ésta depende de nosotros, de nuestra actitud e interés por mejorar nuestro mundo.
Los habitantes creen en la incompatibilidad de la ciudad con la calidad de vida, en lugar de ver a la ciudad como área de participación, animación, belleza o placer, se dirigen a ella como un lugar de delincuencia, atascos, contaminación, etcétera, en la que no cabe felicidad alguna. Debido a este tipo depensamientos una ciudad no tiene probabilidad de mejoramiento, se nos ha olvidado en verdadero ser de la ciudad y con ello parte del sentido en nuestras vidas.
El autor menciona que nuestra ciudad se ha convertido en un templo para el consumismo, en donde el espacio público está perdiendo fuerza, dando lugar a espacios comunes apartados los unos con los otros, creando marcadas divisiones entresociedades esto a la vez provocando inseguridad en los individuos.
Comparto con el autor la importancia que resulta ser un ciudadano y su sentimiento de vivacidad y humanidad, con interés y responsabilidad del espacio público, y el cual siente que la ciudad le pertenece como algo valioso.
En base a los valores, el compromiso y resolución de las sociedades podemos identificar a las ciudades conmejor calidad de vida, la cual debería existir en todas las ciudades. Comparto la idea de que al enseñar a los niños acerca de su entorno urbano cotidiano les lleva a respetar e intenta mejorar su medio. Gran parte de nuestra futura calidad de vida siento que depende del enseñar conducta ciudadana a la gente de todas las edades. Un problema delicado en nuestras ciudades corresponde también al maltrato de la tecnología siendo que realizamos una irresponsable aplicación de las mismas, en lugar de orientarla hacia metas como la sostenibilidad..
CIUDADES SOSTENIBLES.
Como dato curioso, el autor menciona que las ciudades actuales consumen tres cuartas partes de la energía mundial y provocan al menos tres cuartas partes de la contaminación total. Esto es realmente triste, es triste observar...
Regístrate para leer el documento completo.