las guerras que mutilaron a bolivia
ALUMNOS: Adriana Isabel Estivaris Veizaga
Norma Llampa
Israel Rodríguez
Jose Antonio Cardozo Lia
COLEGIO: Carmen Orruel de Verduguez
CURSO: 6toB
MATERIA: Geografía
GESTION: 2014
Concepto
Las mayores pérdidas territoriales de Bolivia no se consolidaron mediante la vía diplomática, sino fueronconsecuencias de diversas guerras o revoluciones sostenidas con los países vecinos.
El litoral sobre el Océano Pacifico, el Acre y el Chaco fueron perdidos como consecuencia de guerras que sostuvo Bolivia con los países vecinos: Chile, Brasil y Paraguay. En el fondo de estas guerras que parecen en sus causas como esencialmente políticas, hay una influencia económica poderosa. Hay una influenciaeconómica poderosa. Se producen esos conflictos armados por la codicia hacia las riquezas naturales existentes en los territorios disputados por las armas
Guerra del Salitre 1879
La “historia oficial” llama Guerra del Pacífico al conflicto bélico (1879 a 1883) que desangró a Chile, Bolivia y Perú. Ello para ocultar la verdadera causa de la conflagración: el salitre.
El Océano Pacífico es lamayor masa marítima del planeta. Su superficie abarca 180 millones de kilómetros cuadrados y baña tres continentes: América, Asia y Australia. La guerra que nos preocupa se desarrolló sólo en un ínfimo rincón, y hubo sólo dos combates navales: el de Iquique, el 21 de mayo de 1879, y el de Punta de Angamos, el 8 de octubre del mismo año. Ambos duraron pocas horas y participaron seis naves: dosperuanas, el Huáscar y la Independencia; y cuatro chilenas, la Esmeralda, la Covadonga, el Cochrane y el Blanco Encalada.
Después, la flota chilena surcó el Pacífico sólo en tres ocasiones, transportando tropas. Entre fines de octubre y el 2 de noviembre de 1879 trasladó 9.500 soldados desde Antofagasta a Pis agua; en marzo de 1880 llevó 13 mil hombres de Iquique a la caleta de Ilo; en enero de 1881,a 25 mil efectivos de Arica a Pisco. O sea, el escenario naval de la guerra abarcó de Antofagasta a Pisco: unos 2.000 kilómetros.
Los historiadores alemanes llaman a este conflicto Salpeterkrieg: Guerra del Salitre. Es el nombre adecuado. Veamos por qué.
Durante años el desierto de Atacama -al sur de Bolivia y al norte de Chile- fue despreciado por ambos países. Pero todo cambió al descubrirseque existían importantes yacimientos de salitre. Hubo dos tratados de límites. El último, firmado por los presidentes Federico Errázuriz y Tomás Frías, en 1874, ratificaba el paralelo 24 grados latitud sur como límite entre los dos países. Además, el gobierno boliviano se comprometía a no aumentar durante 25 años las contribuciones que pagaban las industrias chilenas establecidas en su territorio.La Guerra del Caucho 1899 – 1902
Las fuerzas marítimas jugaron un rol importante en las luchas de los estados que bordean el Amazonas, para definir sus fronteras nacionales. Entre 1899 y 1903, Bolivia y Brasil se enfrentaron por la provincia de ACRE, que está en el centro de Sud América. Hasta el año 1899 se había producido un importante avance de colonizadores brasileños que ocuparon el áreade los ríos Purús y Acre, al sur de la línea de fronteras
Ambos países reclamaron esta área pero ninguno de los dos la gobernaba efectivamente.. Su población estaba constituida por indios sin identidad nacional, unos cuantos Bolivianos y casi 18.000 brasileños.. Había muy pocos caminos y canoas y balsas eran el principal medio de transporte. Con el propósito de remediar aquella situación, enenero de 1899 se creó la Aduana Boliviana de Puerto Alonso. Era un acto legítimo de soberanía, con propósitos eminentemente administrativos. Se trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país le correspondía por la explotación de goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar como tal, produjo ingresos interesantes para el fisco.
La...
Regístrate para leer el documento completo.