Las Limitaciones De Inversion En Telecom
En este artículo se estudiara el delicado momento en que se encuentran las inversiones en infraestructura del sector de telecomunicaciones, caracterizado por el aumento de las necesidades, fruto de un incremento del tráfico y los subscritores, una tendencia creciente de los ingresos y una trayectoria decreciente de lasinversiones.
Partiendo de las necesidades de las naciones tienen que disponer de estas infraestructuras para impulsar el desarrollo de la sociedad de la información, se estudia la responsabilidad del sector privado y el sector publico en su asunción y de analiza el papel de la regulación como factor limitador.
LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURAS
Para desarrollar la sociedad digital se requieredisponer de las infraestructuras que la hagan posible. La importancia de la inversion en tecnología de la información y comunicaciones de hace especialmente evidente al constatar y valorar su relevante papel como dinamizador del crecimiento y desarrollo económico.
INVERSION DEL SECTOR PUBLICO VS INVERSION DEL SECTOR PRIVADO
Hasta los años 80’s se creía que el servicio de telecomunicaciones deberíanser monopolios natural, pero todo esto genero un movimiento generalizado de liberación.
Así mismo el reciente despliegue de fibra óptica por parte de entidades municipales holandesas puede verse como un ejemplo de colaboración público-privada. En Reino Unido.
Según Huige y Cave, la polémica público-privada sobre los despliegues puede resultar en simplemente despliegue a parches de estasnuevas infraestructuras. Para esto existe un riesgo cierto de fragmentación y descoordinación. Al igual otros autores defiendes la cooperación público-privada analizando casos exitosos de colaboración entre los sectores en el despliegue de infraestructura. Otro ejemplo de otros sectores de servicio público, es la introducción de la llamada separación funcional (establecimiento de una entidadpública o bien una unidad separada de la organización vertical del operador dominante; esta nueva unidad ofrecería servicios en esta red separada en igualdad de accesos). La realidad que la separación funcional permite prácticamente la creación de un monopolio de oferta, y permite acometer de forma coordinada las cuantiosas inversiones en infraestructura, al mismo tiempo que reduce las cargas ynecesidades de capital de los operadores proveedores de los servicios, disminuyendo sus barreras de entrada y salida, y dinamizando la oferta. Parece que el despliegue de infraestructuras para la sociedad de la información no es todavía una apuesta clara en las agendas gubernamentales, por lo que el despliegue pasa por el impulso decidido de la iniciativa privada.
INFLUENCIA DE LAS INSTITUCIONESREGULATORIAS EN LA INVERSION.
Existe en el mundo un consenso académico e institucional sobre lo beneficioso para la sociedad de la liberación de las telecomunicaciones y la apertura a la competencia, este debate permanece hasta en cierto punto, irresuelto. Esto se produce fundamentalmente por el hecho de que la aparición de nuevos entrantes perjudica los intereses de los operadores dominantes, que sonlos principales inversores.
La dialéctica regulación-inversores genera riesgo e incertidumbre al promotor de dicha inversión situación que se acentúa en mercados, como este, intensiva en capital. En primer lugar, una escasa certidumbre sobre el devenir regulatorio y su estabilidad puede desincentivar las inversiones, esta mera amenaza de la intervención regulatoria puede prevenir beneficiosexcesivos en los operadores dominantes, pero también impactar negativamente las decisiones de inversión. En segundo lugar, la irreversibilidad de las inversiones en infraestructura añade una prima cuantificable en el coste del capital requerido que dificulta aun más las decisiones de inversión. En tercer lugar, las instituciones públicas que fomentan la liberación y fuerzan al operador dominante a...
Regístrate para leer el documento completo.