Las normas basicas de un contador publico del decreto 2649 de 1993 con respecto a la realizacion de una auditoria

Páginas: 5 (1203 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2011
LAS NORMAS BÁSICAS DEL CONTADOR PÚBLICO DEL DECRETO 2649 DE 1993 CON RESPECTO A LA REALIZACION DE UNA AUDITORIA

Un Contador Público al momento de realizar una auditoría, debe tener en cuenta las Normas Básicas contenidas en el Decreto 2649 de 1993, ya que son muy importantes al momento de realizarla y de expresar su dictamen, es por eso que tener en cuenta el Periodo, la realización, laRevelación Plena o la prudencia, se convierten en factores importantes para que un Contador pueda expresar su buen juicio y poder culminar satisfactoriamente la auditoria.

Se puede ver el Artículo 9 del Decreto 2649 de 1993, el cual menciona la norma básica del Periodo, que se refiere a que las operaciones económicas de una empresa, se deben reconocer y registrar en un tiempo determinado.[i] Es poresto que el periodo se convierte en un factor importante para iniciar con una auditoria, ya que antes de empezar a realizar todas las actividades plasmadas en el Programa de Auditoria, se debe limitar la auditoria, se debe fijar sobre que periodos de tiempo se va a trabajar, o sea que meses o que años se van examinar, para que haya uniformidad en lo investigado, por ejemplo en la normatividad yaque no se puede aplicar la misma normatividad en dos años diferentes, ya que puede ir cambiando.

También se puede observar en este mismo Decreto, pero en el Artículo 12, la norma básica de la Realización, que dice que solo pueden incorporarse formalmente a la contabilidad hechos que se hayan realizado y de los cuales se pueda comprobar su realización.[ii] Esto es muy importante al momento deauditar una empresa, ya que como se sabe el auditor debe recolectar información y evidencias necesarias para la realización de su dictamen, pero esas evidencias deben ser válidas y suficientes, lo cual da a entender que un Contador Público no puede basarse de hechos supuestos o aparentes, ya que toda la información que el auditor recopile, debe quedar plasmada en los Papeles de Trabajo para podersustentar su opinión, por lo cual toda la información que sirva como base para la realización del trabajo, debe ser válida y de hechos económicos de los cuales se puede comprobar su realización.

En el Artículo 15 del Decreto en mención, se habla de la Norma Básica de Contabilidad de Revelación Plena, que dice que se debemostrar completa y resumidamente todo lo que ayude a comprender y a evaluar la situación financiera de la empresa, presentando los cambios que esta presentó a través de sus operaciones. Entonces esta norma se cumple cuando se elaboran los Estados Financieros y las notas a los Estados Financieros, en los cuales se da a conocer todas las operaciones de la compañía y los efectos que ellasprodujeron. El cumplimiento de esta norma es vital para el desarrollo de una auditoria, ya que el juicio o dictamen del auditor, debe dar Fe que todos los Estados Financieros están adecuadamente elaborados, deben contener claramente la información mínima y necesaria para analizar los resultados obtenidos y la situación financiera de la empresa. En auditoría a este principio se denomina Revelación Total; yeste dice que “Los Estados Financieros y sus notas deben informar adecuadamente sobre todos los asuntos pertinentes que son necesarios para una presentación razonable de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Si existe duda en cuanto a la revelación de un punto o de un hecho, generalmente es mejor revelarlo”. [iii]

Otra norma básica de contabilidad que nosmenciona el Artículo 16 del Decreto 2649 de 1993, y que es de vital importancia dentro de la realización de una auditoria es la Importancia Relativa o materialidad, la cual dice que el reconocimiento y presentación de hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa y que ese hecho económico es material o tiene importancia relativa cuando puede alterar significativamente las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo decreto 2649 de 1993
  • Preguntas Decreto 2649 De 1993
  • Decreto 2649 de 1993
  • Ensayo del decreto 2649 de 1993
  • decreto 2649 de 1993
  • decreto 2649 de 1993
  • resumen decreto 2649 de 1993
  • Ensayo Decreto Reglamentario 2649 de 1993

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS