lectura de cuentos
hormiga
Editorial: Alfaguara
Lugar y fecha de edición: Buenos Aires,
marzo de 2004
Ilustraciones: Juan Lima
Cantidad de páginas: 48
Serie: Amarilla (desde 6 años)
Gustavo Roldán
Guía de lectura para 2º EGB
Análisis: Si bien el texto pertenece al género narrativo
por ser un cuento, está estructurado fundamentalmente
a partir de los diálogos: entre el piojo y elsapo (introducción), la discusión con la lechuza (nudo), y la charla con el halcón (desenlace). Un narrador omnisciente
interviene para presentar el marco témporo-espacial
del relato, marcar la entrada y salida de personajes, y
cerrar, luego, la narración.
Los animalitos, todos ellos personificados, pertenecen
a la fauna del monte, como en otros cuentos de este
autor chaqueño. Se incluyenalgunos términos (“¡Añamembuí!”/ “una hoja de mburucuyá”) que le dan una
fuerte identidad regional al lenguaje.
Los personajes encarnan diferentes actitudes frente a
lo desconocido: la curiosidad y el respeto por las diferencias (el sapo); la intolerancia y el desprecio (la lechuza); la posibilidad de cambiar de opinión y escuchar a otros (el piojo) y la generosidad de quien puede
aportar otropunto de vista, (el halcón). Todas estas
posturas se manifiestan a partir de expresiones de uso
cotidiano, especialmente aquéllas que describen la intolerancia: “¿Se cree que estoy loca?”, “Así no se puede vivir”, “¡Este mundo está mal de la cabeza!”.
Las reflexiones y comentarios que hace el sapo, eludiendo cualquier estereotipo didáctico, condensan la
ética del relato y, por momentos, tambiéntransitan el
humor en su entusiasmo por conocer a las hormigas.
Con diferentes recursos (exclamaciones, interjecciones, repeticiones, etc.), el lenguaje reproduce los registros oral y formal (por ejemplo: “¿En qué la pueden molestar a usted”?). También es frecuente el uso
de adjetivos tanto para describir a las hormigas como
para evaluar actitudes.
Una vez más, Gustavo Roldán invita a lareflexión con
un relato sencillo, entretenido y muy poético.
El autor
Gustavo Roldán nació en el Chaco, en 1935. Es licenciado en Letras, docente, periodista y editor. Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales por su obra.
Entre sus libros mencionamos Historia del pajarito remendado, Como si el ruido pudiera molestar y Sapo en
Buenos Aires. En Alfaguara-Santillana ha publicado:Crimen en el arca, La leyenda del bicho colorado, Cuentos
que cuentan los indios y Cuentos de mundos lejanos.
2. Síntesis del libro
Personajes: el sapo, el piojo, la lechuza, el halcón y las
hormigas.
Lugar: el escenario es el mismo durante todo el relato:
el monte.
Argumento: El cuento se inicia cuando un sapo le expone a su amigo, el piojo, los descubrimientos que ha hecho acerca de lashormigas y que le permiten demostrar
que estos insectos no son todos iguales. La aparición de
la lechuza plantea un conflicto, ya que ella piensa exactamente lo contrario. La discusión se clausura con una
mentira del sapo, quien le dice que el puma opina que
todas las lechuzas son iguales.
Durante el segundo momento del diálogo entre el piojo
y el sapo, se suma el halcón, quien les confiesaun secreto: el motivo por el cual los de su especie dan vueltas en
el cielo es para observar a las hormigas. Fascinados por
la revelación, el halcón termina llevando al piojo montado en su espalda para ver el camino de las hormigas desde el cielo, mientras el sapo los aguarda en tierra firme.
1
Nora y Vera Hilb, en la Serie Amarilla de Alfaguara Infantil, que narra la ingeniosa estrategiade los Algos
para ser aceptados por los animalitos del bosque.
3. Temas transversales y conexiones curriculares
Temas transversales
s Educación para la no discriminación
4. Contenidos
• Para debatir: ¿Qué personaje piensa que todas las
hormigas son iguales? ¿Quién plantea todo lo contrario? Imaginar cómo se habrían sentido las hormigas si
hubieran escuchado lo que decía la...
Regístrate para leer el documento completo.