lectura modernidad
La sociología es una disciplina reciente, nacida entre los siglos XVIII y XIX. Surgió por una serie de transformaciones en las que estaban sumidas las sociedades europeas, a las que, tomadas en conjunto, podemos referirnos como el proceso de modernización. La modernidad es un movimiento histórico-cultural expresado en los procesos de(4) secularización y (5) pluralismo y caracterizado por una serie de (1) revoluciones que esencialmente ponen el foco en (2) el individuo como sujeto y en (3) la razón.
(1) Revoluciones
- Científica (s. XVII): Explicación racional y metódica de la realidad – Descartes (Discurso del método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias, 1637); Galileo(heliocentrismo, 1609).
- Cultural (Ilustración, s. XVII): Programa cultural que pretendía, a través de la razón, la ciencia y la tecnología, fomentar el progreso, la autonomía y la felicidad de los individuos rechazando la superstición y la tradición – Voltaire y los Enciclopedistas; Kant.
- Política (ciudadano, s. XVIII): Concepción antropocéntrica y racionalista de la sociedad política, basada en lavoluntad general y en la igualdad de todos frente a la ley; Locke, Montesquieu, Rousseau, Kant, Toqueville (teóricos del estado liberal).
- Económica (capitalismo laissez faire): Protagonizada por la burguesía – Adam Smith.
Daniel Bell (1976) Las contradicciones culturales del capitalismo
La sociedad burguesa: ese nuevo mundo creado por los gremios mercantiles y artesanos, la clase media oburguesa que revolucionó la sociedad moderna tras el siglo XVI haciendo de la actividad económica por encima de las asuntos militares o religiosos, el rasgo central de la sociedad.
El capitalismo es un sistema socioeconómico dirigido hacia la producción de comodidades a través del cálculo racional de los costos y los precios, y hacia la acumulación consistente de capital con el objetivo dereinvertir. Pero esta nueva forma de operar fue fusionada con una cultura y estructura del carácter inconfundibles. En la cultura, esta era la idea de la auto-realización, la liberación del individuo de las restricciones tradicionales y los lazos adscriptivos (familia y nacimiento) para que así pudiera hacerse de sí mismo lo que quisiera. En la estructura del carácter, esta era la norma delauto-control y la gratificación, del comportamiento decidido y resuelto para el logro de objetivos bien definidos. Es en la interrelación de este sistema económico, cultural y la estructura del carácter dónde se compuso la civilización burguesa. Son el desenredo de esta unidad y sus consecuencias, los hilos de este libro.
Desde el principio, los dos impulsos del ascetismo y la codicia fueron unidos.Uno era el prudencial espíritu de cálculo burgués; el otro, el incansable impulso faustiano que toma como lema la infinita frontera, y como objetivo, la completa transformación de la naturaleza. La mezcla/cruce de estos dos impulsos formó la concepción moderna de la racionalidad. Lo que parece claro, es que el elemento ascético, y junto con él una forma de legitimación moral del comportamientocapitalista, ha desaparecido virtualmente. En el nivel de la justificación filosófica, el mayor ataque sobre el ascetismo vino de la mano de Jeremy Bentham , quien argumentó que el ascetismo (miserias infligidas por sectarios en los otros reacios), violaba el hedonismo natural que gobierno a los hombres, es decir, la búsqueda del placer y el rechazo al dolor. Cualquiera que sea su intención pura, elascetismo lleva al despotismo sobre los hombres. En el plano de la historia, el impulso económico ha sido contenido por las normas de la costumbre y la tradición, hasta cierto punto por el principio moral católico del precio justo y más tarde por el énfasis puritano en la frugalidad. Lo distintivo del capitalismo fue su ilimitación. El cambio se convirtió en la norma. Para mediados del siglo...
Regístrate para leer el documento completo.