lecturas distribucion
IMPACTO DE INTERNET EN LA DISTRIBUCIÓN
Autor: Improven-Consultores
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
Con anterioridad a Internet, los compradores y los vendedores realizaban sus comunicaciones a través de tres canales: personalmente (venta directa), por correo y por teléfono. En la actualidad existe un cuarto canal: Internet. Este canal tiene un importante impacto en larelación entre compradores y vendedores.
Debido a la aparición de Internet, muchas empresas se preguntan:
1. ¿tenemos oportunidades o amenazas en la distribución gracias a Internet?
2. ¿Va a afectar a nuestra cadena de suministro?
3. ¿Cómo va a afectar a la venta en el resto de nuestros canales, principalmente la fuerza de ventas?
Internet puede impactar drásticamente en la distribución(bien un distribuidor típico o una empresa que fabrique y distribuya) en tres sentidos:
1. Redefinición de la propuesta de valor de los intermediarios. Desintermediación y reintermediación
2. Conflictos con la red de ventas propia
3. Aparición de nuevos intermediarios
Se pasa a desarrollar el primero de los apartados, desarrollando los dos siguientes en posteriores números de nuestra revista:1.- Redefinición de la propuesta de valor de los intermediarios. Desintermediación y reintermediación
Obviamente, la apertura de una nueva de comunicación entre clientes, proveedores e intermediarios va a redefinir las relaciones entre ellos. Inicialmente, se plantearon dos potenciales fenómenos: la desintermediación y la reintermediación.
La desintermediación consiste en reducir la cadena dedistribución. Pueden darse distintos casos: que el fabricante venda directamente al vendedor o al cliente último o que el distribuidor venda directamente al cliente último.
CASO PRÁCTICO: SECTOR VIAJES
Señalaba recientemente el semanario The Economist, en un informe monográfico dedicado al comercio electrónico y a los nuevos negocios en Internet, que las empresas basadas en laintermediación, especialmente las Agencias de Viaje, se enfrentan a la redefinición de sus actividades o a poner seriamente en riesgo su situación en el mercado en breve plazo. Según este informe, las actividades de venta de billetes de avión y de plazas hoteleras son los sectores más afectados en los EEUU por la desintermediación que permiten Internet y las nuevas tecnologías puestas directamente adisposición de los usuarios para la búsqueda de ofertas y la comparación de precios. Nombres como Expedia, Travelocity o Priceline son bien conocidos por los internautas de ese país, un 50% de los cuales ya usaba regularmente en 1999 el nuevo canal que constituye Internet para comprar billetes de avión.
Esta circunstancia de alguna manera queda atenuada como consecuencia de la regulación vigente enEspaña, en especial la Ley 21/1995 de 6 de Julio de Viajes Combinados, que limita las posibilidades de los Agentes Mayoristas para establecer relaciones comerciales directas con usuarios finales. En cualquier caso, hay que tener en cuenta las variaciones que el entorno regulatorio puede experimentar a lo largo de los próximos años por razones de homogeneización del mercado único, y en ese sentido laarmonización de las normas españolas con las directivas de la Unión Europea pueden producir algunas modificaciones sustanciales del marco legal de la distribución de viajes en España.
Además, existe el fenómeno de reintermediación, es decir que los intermediarios "tradicionales" sean reemplazados por empresas que tienen presencia en Internet. Rumbo (joint venture de Terra y Amadeus) en el sector deviajes, Amazon en el de libros y otros artículos, Uno-e en sector bancario, etoys.com en el de juguetes, etc.
Tras estas reflexiones puede parecer que todos los intermediarios de cualquier sector "están en peligro". La respuesta es que cada caso ha de analizarse por separado y deben analizar como crean valor para sus clientes.
Todos los intermediarios cuya única aportación de valor sea...
Regístrate para leer el documento completo.