Lecturas
"El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existeuna gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.[1] El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl ytotonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solarmexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas deparientes fallecidos."
¿que son las calaveras literarias?
Las calaveras literarias son palabras y danzas populares y satíricos donde se hace referencia a alguna cualidad o defecto de un personaje, irreverentemente y con una escritura ligera. Comenzó para burlarse de la propia muerte, pero después se amplió a políticos, funcionarios y otros personajes públicos. Son especialmente frecuentes y valoradasen México.
Las primeras calaveras se publicaron en la segunda mitad del Siglo XIX, a modo de caricaturas. Estas imágenes fueron acompañadas con versos, en los que se describían de manera jocosa los motivos de su muerte.
Entre las composiciones populares más originales de los mexicanos figuran las "Calaveras", escritas en versos de métrica y rima libres en "honor" de alguna persona o demuertos célebres, y que se elaboran, por tradición, en el mes de noviembre, durante la fiesta de los difuntos.
ADIOS AMIGA DEL ALMA
YA NO PODREMOS SOÑAR
DE TU NOVUO NO TE APURES
YO TE LO VOY A CUIDAR
Por andar de borrachín,
de noche nunca dormía,
y de día me caía.
Me sentía muy machín
Poesía, no leía
Pinturas, no apreciaba
Música, no escuchaba
La vida, me la bebía
Ya muerto no puedocomprar,
cuadros para mi nuevo hogar;
aquí, no los puedo colgar…
¡ El fuego los va a quemar !
http://www.encuentos.com/tag/ejemplos-de-calaveras-literarias-chistosas/
http://www.encuentos.com/cuentos-populares/tiempo-para-el-arte/
http://www.encuentos.com/autores-de-cuentos-2/brujas/
http://www.encuentos.com/category/cuentos-cortos/
Brujas. Escritora de cuentos infantiles deEspaña. Cuentos de Brujas.
[pic]
Hay brujas, brujonas y brujillas.
Hay brujitas y brujotas.
Hay brujas malas, brujas buenas y brujas que ni fú ni fá.
Hay brujas feas, brujas guapas, brujas gordas y brujas flacas.
Con verrugas y con arrugas.
Hay brujas con gatos y gatos con bruja.
Las hay que montan en escoba y las hay que viajan en avión.
Las hay antiguas, modernas y hasta posmodernas.
Lashay esotéricas y las hay histéricas.
Hay brujas coquetas y brujas recatadas.
Brujas viejas.
Brujas jóvenes.
Las hay con estudios y analfabetas.
Las hay altas y las hay bajas.
Hay brujas pirujas y marujas.
Y hay brujis que son un pelín cursis.
Algunas usan varita.
Algunas preparan pócimas.
Otras prefieren lanzar hechizos.
Y otras ponerse cosméticos.
Las hay simpáticas y antipáticas....
Regístrate para leer el documento completo.