Legislacion laboral en chile - guia básica
En Chile el derecho laboral es una disciplina jurídica relativamente nueva, la cual está orientada principalmente a regularizar los contratos de trabajo realizados entre empleadores y empleados, centrándose principalmente en los derechos, deberes y responsabilidades de los involucrados, asegurando de esta manera un trato justo entre las partes. El presente trabajo tiene como finentregar las bases generales respecto a nuestra legislación laboral Chilena, así como los principales lineamientos y obligaciones de los involucrados en un determinado contrato de trabajo.
Desarrollo del tema
A nivel nacional, las relaciones entre trabajadores y empleadores están contempladas en el Decreto con Fuerza de Ley (D.F.L.) 1, del 7 de enero de 1994, publicado el 24 de enero de 1994 comoCódigo del Trabajo. En octubre de 2001, fue publicada la Ley N°19.759 de Reforma Laboral, que modifica el Código del Trabajo en las siguientes materias: Respeto a los derechos individuales del trabajador dentro de la empresa, reducción de la jornada de trabajo, protección del derecho a la sindicalización, regulación de nuevas formas de empleo y fortalecimiento de la capacidad fiscalizadora delMinisterio de Trabajo.
Aunque la reforma laboral introduce cambios importantes, no se ha diseñado un nuevo sistema de negociación colectiva, sino que se han otorgado algunas herramientas adicionales a los trabajadores para mejorar su posición en la negociación dentro de la empresa, sin embargo, el desarrollo de la figura de la negociación colectiva en Chile dista mucho del alcanzado en otrospaíses del mundo.
*
1) CONTRATO DE TRABAJO
La Ley distingue entre contrato de trabajo individual, contrato colectivo y convenio colectivo. Los contratos deben realizarse por escrito y recoger, el tiempo de duración, pudiendo existir tres tipos de contratos:
* Contrato a plazo fijo: Es aquel en el que se especifica la fecha de término. No puede exceder de un año de duración, pero sípuede ser renovado.
* Contrato indefinido: Es aquel que no tiene fecha de término. Cuando se produce una segunda renovación de un contrato a plazo fijo, es decir, cuando existe un tercer contrato, éste pasa a ser indefinido.
* Contrato por obra determinada: Es aquel que termina cuando se finaliza el trabajo o servicio que dio origen al contrato.
2) HORARIO LABORAL
La duración dela jornada de trabajo será la establecida en el contrato, sin que pueda exceder de 45 horas semanales desde el 1 de enero de 2005 (anteriormente era de 48 horas), tiempo que puede ser distribuido entre 5 ó 6 días semanales. Ningún día puede exceder de 10 horas de trabajo, incluyendo las 2 horas extraordinarias que, como máximo, permite la Ley.
Estas normas no son aplicables a los gestores,administradores y directivos de empresa ni tampoco al personal de hoteles y restaurantes, cuya jornada laboral está regida por el artículo 27 del Código del Trabajo y puede ser de 12 horas diarias, distribuidas en un máximo de 5 días.
Las horas extraordinarias se remuneran, con un recargo del 50%, debiendo ser registradas.
3) REMUNERACIONES
En Chile, el sueldo mínimo se denomina “IngresoMínimo Mensual”. El monto mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo es fijado por ley por el Congreso, con base en una propuesta del gobierno acordada con representantes de los empleadores y los trabajadores. Generalmente estas entran en vigencia cada 1º de julio y duran un año. En la actualidad Chile ha ratificado el Convenio 131 sobre fijación de salarios mínimos dela Organización Internacional del Trabajo. A continuación se detallan cada uno de los tramos estimados por la legislación chilena, así como su Ingreso Mínimo Mensual por una jornada ordinaria mensual, la cual ha sido reajustada por última vez el día 2 de Julio del 2010:
* Trabajadores dependientes: 172.000 pesos
* Menores de 18 años y mayores de 65 años: 128.402 pesos
* Trabajadores...
Regístrate para leer el documento completo.