Legitimacion de Cap

Páginas: 91 (22639 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2013
CURSO SOBRE LEGITIMACIÓN DE CAPITALES PARA LOS ACTORES DE LA RED NACIONAL CONTRA LA LEGITIMACIÓN DE CAPITALES
CONACUID

LA LEGITIMACIÓN DE CAPITALES.

Bayardo Ramírez Monagas.

“La ciencia normal suprimefrecuentemente innovaciones fundamentales,
debido a que resultan necesariamente subversivas para sus compromisos
básicos.” Thomas S. Kuhn

ANTECEDENTES DE POLÍTICA CRIMINAL. REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA. CAMBIO DE DENOMINACIÓN. DEFINICIÓN. BIEN JURÍDICO TUTELADO.ANTECEDENTES DE POLÍTICA CRIMINAL.-

Antecedentes Legislativos

1. Con la entrada en vigor y la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de la “Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas,” Viena, 19 de diciembre de 1988, por los Estados Parte, la cual fue ratificada por nuestro país por Ley Aprobatoria del 21 de junio de 1991, G O.Nº 34. 741, se crea y oficializa internacionalmente el delito grave de “Lavado de dinero” (sic) o de “Blanqueo de dinero” (sic), como lo definió previamente a esta Convención, la Segunda Reunión del Grupo de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas, sobre la Confiscación de Ganancias y Bienes Adquiridos merced a Actos Delictivos relacionados con las Drogas, según consta en el Informe dela Organización Internacional de Control de Estupefacientes para 1985, Naciones Unidas, New York, 1985. Pág. 3 E/ INCB / 1985/1. Término que acoge oficialmente la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Palermo 2000, ratificada por Ley Aprobatoria del 4 de enero de 2002 G.O. Nº 37357.
2. Lo cual trajo como consecuencia que al reformar o promulgar leyeslos países parte, para cumplir con las recomendaciones de esta Convención, en la tipificación del delito en su derecho positivo interno se adoptaran los términos de “Lavado de Dinero” (sic) o “Blanqueo de dinero,” sin ninguna crítica jurídica constructiva de parte de legisladores y juristas, quienes aceptaron estos términos pedestres, propios del argot policial en límite con el de ladelincuencia de EUA, del decenio de 1930, para referirse a esta conducta por parte de los miembros de las antiguas “Mafias,” hoy superadas por los grupos de la Delincuencia Organizada, quienes por la necesidad operativa de movilizar ingentes ganancias producto de la venta ilícita de alcohol durante la época de la “Prohibición,” derivada de los efectos de la Ley Harrison Antinarcotic Act, (1914) que inspiraa la promulgación de la llamada “Ley Seca,” Law Volstead A. J. creada por la 18ava. Enmienda Constitucional (1919 – 1933, derogada por la 21ava. Enmienda Roosevelt) y por ello, crearon medios como las empresas fachadas de lavandería para darle apariencia de licitud a sus negocios. Lo que nos demuestra la existencia antigua del término.
3. Pero es en los años de 1986 y 1987, cuando el legisladorestadounidense, se ve en la necesidad de darle base legal a la represión del mal llamado “Money Laundering” traducido al principio como “lavado de dólares,” (sic) y lo oficializa con la promulgación de leyes en el Título 18 del Unites States Code, Secciones 1956 y 1957 o “Money Laundering Control Act.” Lo cual había sido precedido en el continente Europeo, en Italia, durante los años 60, con elaumento de la criminalidad por parte de las mafias y la legislación de emergencia de Bernasconi, donde se tipificaba el delito de reciclagio (reciclaje) para obstaculizar el dinero que provenía de las distintas actividades de estas asociaciones ilícitas, que precedieron a las Organizaciones de Delincuencia Organizada de nuestros días y que cobra relevancia cuando se producen las grandes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Legitimacion
  • Legitimación
  • legitimacion
  • Legitimacion
  • Legitimacion
  • la legitimación
  • La legitimacion
  • Legitimacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS