LeGrand C

Páginas: 92 (22820 palabras) Publicado: 29 de agosto de 2015
Tia de Colombia. Vol. III

Capítulo 8

183

;stiza en su libro The
la. Los historiadores
pezar a examinar el
iencias de fuera con
la y ausencia de pre-

República, 1983.
3overnment Prin-

a hasta 1920. Bo-

)bregón. Bogotá,

ttle & Ives, 1918.
Editorial Antena,

El conflicto de las bananeras

'e Santander en el

Catherine LeGrand

E

l 12 de noviembre de 1928 estalló
una gran huelga en la zonabananera de Santa Marta, una huelga
masiva jamás vista en Colombia. Más
de 25.000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos
producidos por la United Fruit Company y por productores nacionales
bajo contrato con la compañía. A pesar de tal presión, la United Fruit
Company y sus trabajadores no lograron un acuerdo colectivo, la huelga
terminó con un baño de sangre: en la
nochedel 5 de diciembre, soldados colombianos dispararon sobre una reunión pacífica de millares de huelguistas, matando e hiriendo a muchos. Esa
terrible noche ha sido grabada en
nuestra conciencia por los novelistas
Gabriel García Márquez, quien nació
en la zona bananera el mismo año de
la huelga, y Álvaro Cepeda Samudio,
y por el dramaturgo Carlos José Reyes, quien cuenta la historia a través
de losojos de un soldado recluta. Es
don del escritor de ficción comunicar
experiencias vividas. Al historiador le
compete explicar lo que sucedió y

el significado de la huelga bananera
en el amplio cauce de la historia de Colombia.

Antecedentes
El banano se originó en Asia y fue introducido a los trópicos americanos
solamente después de 1492. La geografía de Santa Marta la hizo muy apta
para laproducción bananera. A mediados del siglo xtx, sin embargo, el
potencial de Santa Marta no había
sido aprovechado. Casi nadie en los
Estados Unidos de América o en Europa había visto y mucho menos probado bananos, y se consideraban una
fruta exótica. Y Santa Marta era una
población soñolienta, aislada del resto
de Colombia y del mundo. Unas pocas
familias con intereses mercantiles vivían en la población.Poseían también
propiedades rurales, pero la abolición
de la esclavitud en 1851 había empobrecido las haciendas y muchas habían
sido abandonadas. Intercaladas con
las grandes propiedades existían enormes extensiones de tierras baldías que
nadie reclamaba. Unos pocos indígenas pescaban y cultivaban cosechas de
subsistencia y unos pocos pueblitos
dispersos de colonos indígenas, negros

184

NuevaHistoria de Colombia. Vol. III

y mulatos producían cosechas para alimentarse.
El estímulo inicial para la exportación de banano vino de las prominentes familias de Santa Marta. Con el desarrollo de la agricultura de exportación en otros lugares del país, trataron
de romper su aislamiento. La llegada
de una compañía francesa les ayudó.
A finales del siglo xix y comienzos
del xx, varias compañíasextranjeras
invirtieron en agricultura y en producción ganadera en la Costa Atlántica,
especialmente en las regiones del
Sinú, Mompós y Santa Marta. Una de
las primeras fue la Compagnie Immobiliere et Agricole de Colombie
que en los setenta compró 20.000 hectáreas cerca de Santa Marta. Las élites
locales aprovecharon la renovación de
la actividad económica estimulada por
la compañía: comenzaron asembrar
tabaco, cacao y caña de azúcar, que
aquélla exportaba. Al mismo tiempo
hicieron esfuerzos para desarrollar
una infraestructura que conectara
Santa Marta con los mercados.
En 1881 un grupo de notables samarios obtuvo autorización para construir un ferrocarril de Santa Marta al
río Magdalena, y en 1887 iniciaron un
plan para mejorar el puerto. Por el
mismo tiempo se fundó la primera Sociedadde Agricultores y sus miembros
comenzaron a experimentar con un
nuevo producto, el banano Gros Michel, una variedad desconocida hasta
alrededor de 1885, cuando José Manuel González importó las semillas de
Panamá. Don José Manuel y un grupo
de empresarios samarios establecieron
la primera plantación de banano de
Colombia, en Ciénaga. Los experimentos mostraban un potencial interesante: en 1889...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • legrand
  • Fckc c c c c
  • ahncc c c c
  • ´ç´-ç´-ç´-
  • <c<c<
  • C
  • C
  • C

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS