leishmaniasis

Páginas: 16 (3953 palabras) Publicado: 9 de abril de 2014

I. INTRODUCCION.
Las leishmaniosis son un conjunto de enfermedades infecciosas, parasitarias, con manifestaciones patológicas que difieren, tanto en su presentación clínica, como en su pronóstico, causadas por proto-zoarios flagelados del género Leishmania, pertenecientes a la familia Trypanosomatidae (que abarca también al género Trypanosoma). Las leishmaniosis son enfermedades de losanimales y del ser humano, endémicas y de transmi-sión vectorial. Las leishmaniosis están presentes en una gran variedad de animales que actúan como reservorios, según la especie de Leishmania involucrada, pudiendo ser: caninos, roedores, desdentados y marsupiales, entre otros. En América las personas no se comportan como buenos reservorios y el pa-pel que cumplen en el ciclo de transmisión es aúndiscutido. Las personas pueden ser contagiadas si entran en contacto con el ciclo zoonótico de transmisión de las leishmaniosis. Las leishmaniosis son enfermedades que se encuentran presentes en 88 países, 72 de los cuales son países en vías de desarrollo y 13 de los más pobres del mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que en todo el mundo hay alrededor de 350 millones de personas que seencuentran en riesgo de contraer leishmaniosis, con una incidencia aproximada de 2 millones de casos nuevos por año. Actualmente está considerada como una de las endemias más importantes del planeta.
Los parásitos del género Leishmania cambian en forma intercalada hospedadores vertebrados e insectos de la subfamilia Phlebotominae, los cuales se alimentan de la sangre de los vertebrados, actuandocomo vectores biológicos de la enfermedad. En los vertebrados se desarrollan las formas amastigotes redondeadas pequeñas, sin flagelo externo, dentro de los macrófagos, en donde se multiplican por división binaria. Al picar el flebótomo a un animal vertebrado infectado, el insecto ingiere juntamente con la sangre y la linfa, macrófagos parasitados. En el tubo digestivo de los vectores sedesarrollan, después de pocos días, las formas flageladas denominadas promastigotes, las cuales son infectivas para los vertebrados y que penetran en la piel de un nuevo hospedador no infectado (el hombre u otro animal susceptible) mediante una nueva picada del vector. En el lugar de la picadura, las formas promastigotes introducidas son fagocita-das por los macrófagos, en cuyo interior evolucionan a formasamastigotes que se dividen rápidamente dentro de esta célula. Cuando los macrófagos están densamente parasitados se rompen, dejando en libertad a los amastigotes que son fagocitados nuevamente por otros macrófagos, diseminándose de esta forma los parásitos en el nuevo hospedador, cerrando de esta manera el ciclo biológico.
En este trabajo estudiaremos la enfermedad, el agente etiológico, lainmunidad y otros puntos de vista clínicos importantes que nos ayudaran con nuestra formación profesional.


II. OBJETIVOS.

Identificar el agente etiológico que causa esta enfermedad.
Describir, las lesiones histopatológicas de la enfermedad.
Explicar el ciclo evolutivo de Leishmania spp.
Identificar los síntomas que causa la enferdedad leishmaniosis humana.
Establecer los métodos dediagnóstico de campo y de laboratorio.
Describir el tratamiento que se debe seguir para curar esta enfermedad.
Describir los métodos profilácticos que existan para la prevención de dicha enfermedad.
Analizar la respuesta inmunitaria por parte del huésped hacia el parasito Leishmania spp.
Explicar la epidemiologia generada por Leishmania spp.
Describir la acción del parasito Leishmania spp. Dentro delorganismo.
Explicar la respuesta del organismo contra el parasito Leishmania spp.
Determinar las vías de ingreso de Leishmania spp. al organismo.




























III. MARCO TEORICO.

1. ETIOLOGIA: el agente causal de la enfermedad leishmaniosis humana es leishmania en la que se están detectando nuevas especies de Leishmania con frecuencia aunque la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LEISHMANIASIS
  • leishmaniasis
  • Leishmaniasis
  • leishmaniasis
  • Leishmaniasis
  • leishmaniasis
  • Leishmaniasis
  • Leishmaniasis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS