Lenguaje de señas mexicanas
Introducción
El estudio de las lenguas de señas implicó desde su nacimiento, y aun en la actualidad, la ruptura con una forma de concebir el lenguaje. Es decir, había que reconocer que la capacidad de los seres humanos para comunicarse entre sí no se encontraba restringida al uso del medio oral y auditivo, sino que además se podía encontrar en las manos con el empleode un medio visual. Así, los pioneros en estudiar este tipo de lenguas debieron percibir que los Sordos no hablan con palabras articuladas de forma oral, los Sordos señan, utilizan la vista, sus manos, su cuerpo, sus gestos faciales, y el espacio circundante para interactuar con el otro. Por tanto, al iniciar el estudio de las lenguas de señas los lingüistas se encontraron con un sistema diferenteal de la lengua oral, no sólo por la forma de expresarlas, a través de las manos, del cuerpo, y de los gestos, sino también por la simultaneidad con que se podían combinar todos esos elementos, articulados a su vez en el cuerpo de quien hace la seña, en el espacio que se encuentra enfrente de éste, o en sus manos. Estas características mostraban las diferencias de las lenguas de señas con respectoal sistema de las lenguas orales. No obstante, el estudio de las lenguas de modalidad visogestual estuvo empañado por muchos mitos sobre la esencia de estas lenguas; y muchas de estas creencias se mantuvieron aún después de iniciado el estudio formal de las lenguas de señas. Por ejemplo, se creía que las lenguas de señas eran una especie de mímica, o que eran un conjunto de signos sin reglas, singramática; incluso se pensaba que eran universales. La base de estas creencias estaba en el aparente alto grado de iconicidad que se manifestaba en algunos de sus signos, utilizando como ejemplos señas que imitaban algunas características de los objetos a que se refieren; o bien, señas que representaban eventos tal como ocurrían en la naturaleza. Es cierto que cuando nos enfrentamos por primeravez con una lengua visogestual percibimos que algunas señas mantienen una mayor relación de semejanza con el objeto al que hacen referencia, pero también encontraremos muchas en las cuales la relación entre el referente y la seña no es transparente. Por otra parte, si comparáramos señas de distintas lenguas visogestuales, utilizadas para denotar el mismo objeto, notaríamos que dichasrepresentaciones variarían dependiendo de las diferencias lingüísticas, con lo cual la idea de la supuesta universalidad de las lenguas de señas no se puede sostener.
LSM
La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas puedenestablecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de signos empleada.
Mientras que con el lenguaje oral, la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
Los Sordos son aquellas personas que padecen alguna disfunción en el oído, ya seaexterno, medio o interno. Su problema principal es el de la comunicación, ya que el habla se deriva de un circuito donde se escucha y se habla.
Las personas Sordas dependen más de la vista para su comunicación, por lo que la lengua de señas es su forma natural de comunicación y desenvolvimiento social.
Historia de LSM
Aun cuando las lenguas de señas sean actualmente usadas casi exclusivamenteentre las personas con sordera, su origen es tan antiguo como las lenguas orales o incluso más, en la historia de la aparición de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo utilizadas por comunidades de oyentes.
De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de Norte América, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes...
Regístrate para leer el documento completo.