Lenguaje Interior
Lenguaje interior y habla interior
La orientación psicológica predominante en este momento sobre el lenguaje interior está llevada a cabo por Piaget y Vigotsky (1)
De acuerdo con su obra (1):
El pensamiento y el lenguaje son en un comienzo funciones distintas, es decir, que el niño al nacer no posee todavía lenguaje pero ya es capaz de comenzar a despertar suinteligencia senso-motriz, aunque esté dominado por sus actividades reflejas.
Desde el nacimiento existen manifestaciones de respuestas frente a determinados estímulos – mientras unos provocan reacciones tensas con aumento de los movimientos incontrolados, otros determinan una laxitud casi total, con disminución de las actividades involuntarias.
Las dos primeros meses son preparatorios de la aparición dela sonrisa, que es una clara manifestación de esta etapa de inteligencia, aunque este condicionado a estímulos especiales.
Según Quirós el lenguaje interior básicamente sucede a la aparición del habla y por consiguiente nunca puede existir durante los primeros 9 meses de vida.
La inteligencia senso-motriz no requiere ser exteriorizada y existe de manera bien definida durante los primeros 9meses.
Dentro del logro del lenguaje interior Vigotsky considera 4 etapas.-
1) La etapa primitiva o natural, que corresponde al habla pre-intelectual y al pensamiento pre-verbal y se manifiesta por un nivel primitivo de conducta.
2) Etapa de psicología nativa, en esta la experiencia del niño con las propiedades físicas de su propio cuerpo y de los objetos que lo rodean y la aplicación de susexperiencias al uso de utensilios, conforman una inteligencia práctica, esto le va a permitir usar formas y estructuras gramaticales como: porque, si, cuando, pero…
3) Esta etapa se distingue por las realizaciones exteriores que le ayudan al niño a solucionar sus problemas interiores – El niño cuenta con sus dedos recurre a ayudas mnemotécnicas, ese lenguaje que Piaget llamara egocéntricos. Poco apoco el niño puede llegar al manejo de situaciones procediendo solo internamente, puede contar “pensando” y usar” memoria lógica”. Esta es la etapa final del lenguaje interior.
Según Quirós su posición en este punto es muy semejante a la mencionada. Las etapas generales serian
0-9 meses
9-18 meses
18-36 meses
36-72 meses
72-144 meses
Mas de 144 meses Inteligencia senso-motriz-gestosComprensión-expresión del habla
Pensamiento concreto
Lenguaje interior. Pseudo conceptualización
Lectura-escritura. Abstracción.
Pensamiento formal
Hacia el 5°-6° mes de vida las percepciones hacen un aporte lingüístico importante:
Los gestos infantiles, plenos de intencionalidad que irán complejisandose hasta dar el gesto señal, donde el niño señala lo que desea obtener generalmente asociándoloa algunas vocalizaciones “AH… Ah… AH…”.
Podemos señalar que existe un primer periodo de los 9 primeros meses presidido por la inteligencia senso-motriz donde hay conexión en un principio y comunicación mas tarde, estableciéndose estas funciones gracias a cambios de posturas (tónico-cervical-asimétrica, tónico-cervical-simétrica, etc.), actividades, tonismo, noción corporal, percepciones, masadelante con el habla, el lenguaje interior, la lectura – escritura.
En la segunda etapa se producen fenómenos fundamentales en la evolución del lenguaje, en el niño normal su iniciación se halla en las auto-imitaciones del 9 mes y la aparición de las primeras palabras con significado en el duodécimo mes, culmina en el comienzo de la interiorización del habla entre los 18 y 36 meses. Lasmanifestaciones de esta etapa se hallan en la auto-imitación silábica y el otorgamiento de significación a una de estas imitaciones (aparición de mamá) y por el otro en la aparición del hablar en soliloquio del niño normal durante el 3 año de vida. Piaget hace responsable al egocentrismo infantil de la conducta que lo lleva al niño a la interiorización de su habla (lenguaje interior), es decir que poco a...
Regístrate para leer el documento completo.