Leon Ferrari
Irreverente, revolucionario y políticamente incorrecto Entrevista exclusiva con el artista plástico León Ferrari, quien mantiene su espíritu contestatario aún hoy con 90 años.
A medida que pase el tiempo, la figura de León Ferrari se irá agigantando dentro del universo de las artes plásticas argentinas. Es razonable que con el correr de los años, este porteño nacido hacecasi nueve décadas sea reconocido como uno de los artistas más influyentes de su tiempo en esta parte del mundo, creador de una obra plástica poderosa, comprometida y profundamente original. En un momento en el que ya podría haber dado por concluido su recorrido artístico, Ferrari continúa más activo que nunca, y en este hecho probablemente resida el porqué de su relevancia, ya que se trata de uncreador incapaz de abandonar la curiosidad, la voluntad de alcanzar nuevos territorios, de establecer nuevos relatos, una voluntad que lo ha impulsado, como si de un látigo se tratase, a lo largo de toda su carrera.
León Ferrari no concibe la vida si no como un estado de permanente experimentación, de renovación, y por eso no solamente recibe la aprobación de la crítica y de las instituciones delarte, sino que también es venerado por las nuevas generaciones de creadores, algo que se podría considerar insólito para alguien nacido en 1920.
-¿Cómo se define el arte político?
-Son, por supuesto, obras con un mensaje. Yo quiero que mis trabajos digan una determinada cosa, pero que la digan de un modo distinto, para que el mensaje tenga efecto, hay que encontrar nuevas formas de decirlo. Loque importa es la forma de expresar una idea; ese me parece que es el aporte contemporáneo más interesante al arte. Ya no interesa solo la belleza, como se creía antes. Es que es imposible que sea así en una sociedad que se divide entre hambrientos y saciados. Y yo, que estoy en el mundo de los que comen, siento una suerte de contradicción permanente. Sé que si he trabajado toda la vida tengoderecho a un poco de bienestar, y eso en un mundo donde todos tuvieran algo estaría perfecto, pero tal como es la distribución de la riqueza en este país, no sé... A los setenta y pico de años me dieron un premio municipal que consiste en una pensión vitalicia de 1.075 pesos por mes y yo no sé si corresponde, en el contexto de lo que pasa, no sé si es justo...
-¿Hay un resurgir del arte político?-Me parece que sí, por un lado puede haber algo de moda pero por el otro creo que tiene que ver con la necesidad de expresión. Hay una cantidad de grupos fuera del mercado que hacen arte en las fábricas, en las marchas, en la calle... Cantidad de manifestaciones interesantes del arte fuera del mercado.
- ¿Se hace arte político del mismo modo que en los 60?
-Nosotros éramos, en ese momento, partede la vanguardia. El Instituto Di Tella sirvió para que muchos artistas tuvieran el espíritu de la renovación en la cabeza. De todas formas me parece que ahora el arte político se hace más en la calle que entonces. Y además es más variado.
-¿Por qué entre todos los medios de expresión de ideas eligió la plástica? -Se discute si el arte es o no eficaz para transmitir mensajes. En una época creíamosque el arte era un arma política, cuando hicimos Tucumán Arde (1968). Después, modifiqué un poco esa idea. El arte es, por una parte, lo que uno siente y piensa cuando lo hace y, por otra, una forma de decir cosas, ejemplo: el Guernica de Picasso. Sigo pensando que el arte es un instrumento que prestigia pero, al mismo tiempo, me di cuenta de que el arte también es una fuente de placer cuando tesale y de profundas desdichas, cuando no.
-¿Cuándo se conectó el artista con ese gozo personal?
-Nunca estudié arte. En un momento en el que no tenía nada que hacer, tomé unas clases de cerámica y me di cuenta de que me gustaba mucho. Sentí placer desde entonces, cuando tenía 35 años. Igual seguí con mi trabajo de ingeniero. Nunca gané mucho, pero vivía, y eso fue una ventaja porque no...
Regístrate para leer el documento completo.