lepra
La lepra fue históricamente incurable, mutilante y vergonzosa.
Se sabe que afecta a la humanidad desde hace al menos 4000 años, cuando en 2009, en las excavaciones en un sitio arqueológico llamado Balathal (Rayastán, al noroeste deIndia), se encontraron en lo que había sido un asentamiento (chozas de piedra y ladrillos de barro, y cultivaban la cebada) los restos óseos de un varónadulto de unos 30 años de edad con muestras de haber padecido esta enfermedad (y de no haber recibido ningún tipo de tratamiento), enterrados en ceniza de estiércol de vaca en un recinto de piedra de paredes gruesas en los límites de dicho asentamiento. La datación por radiocarbono indicó que el esqueleto fue enterrado entre el 2500 y el 2000 a. C.4 .
La anterior evidencia más antigua de la lepraera un esqueleto egipcio del siglo II a. C.4
[editar]Referencias literarias
[editar]2000 a. C., India
La primera mención a la lepra ―así como su cura ritual mediante plegarias― aparece con el nombre de kilasa (‘mancha blanca en la piel’) en el texto hinduista Átharva-veda (1, 23), de fines del II milenio a. C.5 6 .
[editar]600 a. C., Israel
Hacia el siglo VI a. C., en el Levítico (librodel Antiguo Testamento) se menciona que los kohen (sacerdotes del Templo de Jerusalén) estaban obligados a saber reconocer a unmetzora ―o sea, un varón atacado de una enfermedad llamada tzara’at. No podría saberse si se trata de la misma enfermedad: ese término en efecto se utilizó para numerosas patologías de la piel de orígenes y de gravedad muy variables.
Yaweh les dijo a Moisés y a Aarón:34 Cuando hayas entrado en la tierra de Canaán, la cual yo te doy en posesión, y pusiera yo plaga de lepra en alguna casa de la tierra de tu posesión,
35 Vendrá aquel cuya casa fuera suya, y dará aviso al sacerdote, diciendo: «En mi casa ha aparecido algo como plaga».
36 Entonces mandará el sacerdote, y despejarán la casa antes que el sacerdote entre a mirar la plaga, para que no se contamine todo lo queestuviera en la casa. Y después el sacerdote entrará a reconocer la casa.
Levítico 14, 347
Yaweh les dijo a Moisés y a Aarón:
44 Leproso es: es inmundo. Y el sacerdote lo declarará luego «inmundo»: en su cabeza tiene llaga.
45Y el leproso en quien hubiera llaga llevará vestidos rasgados y la cabeza descubierta, y embozado deberá pregonar: «¡Soy inmundo! ¡Soy inmundo!».
Levítico 13, 458[editar]300 a. C., India
Otra mención a la lepra aparece en el tratado médico Súsruta-samjita (Benarés, siglo III d. C.).9
22. Se debe considerar curable un caso de lepra que aparezca en una persona prudente y discreta, y que se limite solo a su suero (tuaka), carne y sangre. En los casos donde la enfermedad ha invadido la grasa, el único remedio es un tratamiento meramente paliativo. En el casode que el veneno haya penetrado alguno de los órganos restantes, el leproso debe ser abandonado como incurable.
23-24. Los sabios sostienen que a veces un hombre es maldecido con esta enfermedad ―mediante la retribución divina― por haber matado a un sacerdote (brahmán), a una mujer o a un familiar, así como por haber realizado actos de impiedad. La lepra volverá a atacar en su siguiente nacimientoa un hombre en caso de que haya muerto de lepra. La lepra no curada es la enfermedad más dolorosa y problemática.
25. Un leproso eliminará esta enfermedad si observa una dieta adecuada, una conducta intachable, si practica toda clase de penitencias expiatorias (como dar dinero a los sacerdotes brahmanes) y si recurre a los medicamentos adecuados. Él obtendrá un estatus elevado después de lamuerte.
26. La lepra es una enfermedad muy contagiosa. El contagio se produce seguramente por tener relaciones sexuales con un leproso, por el contacto con el aliento de un leproso, por el contacto físico, por comer o beber del mismo recipiente donde comió o bebió un leproso, por dormir en una cama donde durmió un leproso, por usar una ropa que fue usada por un leproso, por ponerse un ungüento...
Regístrate para leer el documento completo.