LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS COMENTADA JUNYENT BAS Y MOLINA SANDOVAL TOMO II

Páginas: 923 (230711 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2015


Junyent Bas, Francisco – Molina Sandoval, Carlos:



“ Ley de Concursos y Quiebras Comentada”


Tomo II

Ed. Abeledo-Perrot

2009


Título III - QUIEBRA
Capítulo I - DECLARACIÓN
Sección I - Casos y presupuestos

Art. 77. Casos. La quiebra debe ser declarada:
1) En los casos previstos por los artículos 46, 47, 48, inc. 2 y 5, 51, 54, 61 y 63.
2) A pedido del acreedor.
3) A pedido deldeudor.

I. Breve ubicación histórica de la quiebra
1. Introducción
La comprensión integral del proceso falencial exige realizar alguna referencia histórica, ya que la quiebra fue el primer procedimiento de naturaleza concursal que conoció la humanidad y ello ha llevado al debate sobre sus orígenes.
En rigor, no se hará una reseña histórica, sino una ubicación socio-cultural del nacimiento delproceso falencial, de manera tal de coadyuvar a un mejor entendimiento de la evolución del instituto que, en la actualidad, se ha convertido en la ultima ratio del sistema concursal ante el claro predominio de las diversas alternativas preventivas como el acuerdo preventivo extrajudicial, el propio concurso preventivo y el llamado “salvataje” de la empresa.
Así, cabe recordar que el derecho concursal,o mejor dicho, en ese entonces, el derecho falimentario, tuvo su origen en la Europa medieval con la configuración del fallimento o quiebra, primer proceso típico de corte colectivo que permite hablar de una ejecución colectiva patrimonial, de acuerdo con las regulaciones estatutarias de las ciudades de Pisa, Verceli, Florencia, Venecia, Siena, etcétera.
De todas formas, no cabe desconocer, comolo destaca el profesor catalán Vicente Chuliá, pese a la afirmación precedente, la influencia del derecho romano en esta materia.
2. Roma
Así, en Roma existieron instituciones “preliminares” , según las etapas de su desarrollo jurídico como sociedad.
En una primera época, la compulsión personal, es decir, las medidas jurídicas directas sobre la persona del deudor, propias del sistema formulariodel jus civile, constreñían a la persona del deudor para obligarlo a cumplir y no distinguían el aspecto patrimonial como una realidad autónoma. Por ello, quien se obligaba era el deudor en forma personal sin que existieran acciones que permitieran agredir directamente el patrimonio. El patrimonio “era una emanación de la personalidad” .
En consecuencia, el deudor quedaba sometido al acreedor enformal personal, de manera tal, que éste podía, ante el incumplimiento de la deuda, obtener la adjudicación personal del deudor, ya sea mediante resolución del pretor o como alternativa convencional.
Esta adjudicación de la persona del deudor permitía disponer de su patrimonio y también de su persona, sin distinciones entre ambos aspectos, por lo que, el acreedor podía hacer trabajar al deudor parasí, como esclavo con la facultad de venderlo o darle muerte de conformidad con la Ley de las XII Tablas en el año 451 a.C.
En Roma el deudor que incumplía las obligaciones defraudaba a sus acreedores y de allí el famoso proloquio fallitus, ergo fraudator.
En esa época coexistían la manus iniectio, medida judicial ordenada por el pretor en orden a la sujeción personal del deudor y el nexum denaturaleza convencional que implicaba el sometimiento voluntario.
La dureza del nexum que sujetaba la persona del deudor al acreedor y que lo llevaba a poder disponer hasta de su libertad y su vida, fue suavizada con la conocida ley Poetelia Papiria, año 326 a.C., pero no evitaba la sujeción personal, sino la limitación de sus efectos.
En esa etapa no puede predicarse ni una configuración“preliminar” de un proceso falencial.
De esta forma, a partir de aquella ley que suaviza los efectos personales, aparecen los primeros procedimientos ejecutorios colectivos, como la bonorum venditio y la cessio bonorum, que trajeron aparejado la distinción entre el desapoderamiento patrimonial y la compulsión personal por deudas.
El “entramado” de los efectos personales y patrimoniales de la insolvencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estructura de la ley de concursos y quiebras
  • Diferencia Entre Ley De Quiebra Y Concursos Mercantiles
  • Diferencias entre la ley de quiebras y la ley de concursos mercantiles
  • Ley de concursos y quiebras para las empresas recuperadas
  • Concursos y quiebras
  • Ley De Amaparo Comentada Articulo 114 Faccion Ii
  • CONCURSOS Y QUIEBRAS
  • Concurso y quiebra

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS