Ley De Divisas
Desde finales de la década pasada varios países de Latinoamérica han propuesto dolarizar sus economías como una medida para promover y garantizar la disciplina y la estabilidad económica y financiera de sus países, pero en otros por el contrario, la han desestimado debido a los riesgos que dicho proceso implica.
El presente trabajo de investigación describe el comportamiento dealgunas variables económicas como consecuencia de las acciones de los agentes económicos derivadas de la entrada en vigencia de la Ley de Libre Negociación de Divisas1 ocurrida el 1 de mayo de 2001, específicamente en lo que se refiere al impacto de la Política Monetaria de Guatemala de acuerdo a las preferencias del público en cuanto al mantenimiento o a la tenencia de depósitos en monedanacional, depósitos en moneda extranjera y la tenencia, de ambas monedas en efectivo, en el sentido de que el impacto de la Política Monetaria varía negativamente de acuerdo al grado de intromisión que manifieste una moneda foránea en determinada economía doméstica.
El análisis oportuno y continuo del comportamiento de los depósitos bancarios tanto en moneda nacional como extranjera es importantedebido que por este medio es posible detectar comportamientos anormales en la economía que en determinado momento pueden afectar su buen desenvolvimiento. En efecto, se ha podido determinar que en países con problemas inflacionarios y desconfianza en la moneda nacional, los procesos de dolarización o de intromisión de otra moneda aumentan más rápidamente, en ese sentido, cabe indicar que enGuatemala a pesar de que la Ley de Libre Negociación de Divisas haya entrado en vigencia con treinta y dos meses con anterioridad y el cálculo del grado de dolarización a diciembre de 2003 fue únicamente de aproximadamente 8%, sin embargo, esto no quiere decir que se descuide el análisis de la relación de los depósitos en moneda nacional y moneda extranjera principalmente ya que la de acuerdo a lainvestigación, la intromisión del dólar de los Estados Unidos de América en la economía guatemalteca se ha dado principalmente en su función de depósito de valor. lado, se hace hincapié en la confiabilidad que el público mantiene por la moneda nacional mediante el análisis del comportamiento de la inflación y del grado de convertibilidad que tiene el quetzal.
MARCO HISTÓRICO Y DE REFERENCIA
LEY DEDIVISAS
Las medidas de política cambiaria adoptadas en Guatemala, han desempeñado un papel preponderante en el desempeño de la economía nacional durante los últimos años, ya que en años anteriores el país se vio afectado por situaciones que, en algunos casos como el de la deuda externa, la crisis política y la fuga de capitales entre otros se generalizaron en los países latinoamericanos. De lamisma forma el nivel de precios en el país aumentó considerablemente con respecto a la década de los setenta, período que se había caracterizado por una relativa estabilidad de precios. En la década de los años setenta, Guatemala se caracterizó por un cuadro macroeconómico estable, reflejado en parte por el mantenimiento de un tipo de cambio3 fijo, de niveles de inflación moderados (8.9% enpromedio) y de un crecimiento económico sostenido (5.9% en promedio).
Entre 1979 y 1983 según Moran Samayoa (2000), ante un relajamiento de política monetaria trajo consigo el empeoramiento del sector externo, provocando así un aumento significativo del déficit en cuenta corriente y el agotamiento gradual de las reservas monetarias internacionales; según Díaz (1991), se estima que la fuga decapitales entre 1977 y 1984 fue de US$676.0 millones4.
Al iniciar la década de los ochenta la tendencia que había manifestado la economía guatemalteca en la década pasada se revirtió, derivado de la combinación de factores externos e internos. En el orden externo, la reducción de la demanda de materias primas de los países industriales, como resultado de la creciente recesión que se generalizó en la...
Regístrate para leer el documento completo.