Ley Reforma Agraria Y Sus Implicaciones
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional De Formación De Educadores Y Educadoras
Aldea Universitaria Bicentenario San Francisco
Misión Sucre
Bachiller:
Contreras Erika
González Zaide
Semestre V
Trayecto I
San Francisco, Abril de 2012
EsquemaLey de Reforma Agraria de 1961 y sus implicaciones.
Definición de Reforma Agraria.
Ley de Tierras 2001.
Movimientos Obreros Sindicales.
Introducción
En Venezuela, desde la conquista, los productores agrícolas han tenido acceso a la tierra agrícola mediante procesos esencialmente no mercantiles (invasión, clientelismo, uso de poder político, etc.).Sin embargo, desde fines de los años cincuenta, se ha desarrollado un mercado de la tierra en el ámbito nacional, al cual los agricultores y ganaderos se dirigen a realizar sus ofertas y demandas.
Este mercado se compone de tierras privadas así como bienhechurías fomentadas en terrenos públicos. En este sentido la reforma agraria, iniciada en Venezuela hace 51 años, ha jugado un papel relevanteal titular las ocupaciones formalmente ilegales herederas de la composición colonial. El desarrollo histórico de la distribución de la tierra en Venezuela dio como resultado un sistema dicotómico de propiedad donde predomino un sistema de plantación-conuco en la región central y un sistema de ganadería intensiva en el hato de los llanos.
Debido a lo anteriormente descrito es patente la necesidadde una nueva Ley de reforma agraria, y no es hasta el año 2001 que se construye e implica “ la transformación estructural del uso y disposición de la Tierra, orientado a garantizar la producción y la distribución social de esa producción”.
Desarrollo
Ley de Reforma Agraria de 1961 y sus implicaciones.
Definición de Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas,económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestimasu uso productivo.
La primera Ley de Reforma Agraria de Venezuela fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Fue producto de un consenso nacional, en el cual participaron sectores como la iglesia y el partido comunista de Venezuela. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución de las tierras.
De acuerdo con la Ley de Reforma Agraria (1961),las tierras se clasifican en una escala de valores que contempla siete categorías, desde tierras de primera, con una valoración entre 90 y 100 puntos, hasta tierras de séptima con menos de 40 puntos (artículo 198, Ley de Reforma Agraria).
El proceso de reestructuración de esta Ley da origen al desarrollo de unidades de explotación campesinas que aplicaron paquetes tecnológicos de explotacionesmedianas dando lugar a la sub-optimización de los recursos. . En este sentido la reforma agraria, iniciada en Venezuela hace 51 años, ha jugado un papel relevante al titular las ocupaciones formalmente ilegales herederas de la composición colonial.
Si bien la reforma agraria fue poco activa en el proceso de redistribución de la tenencia entre los pequeños agricultores, cumplió un papel esencial enla transferencia de tierras públicas a manos privadas y en el desarrollo del mercado de tierras.
Todas estas formas de desarrollo productivo agropecuario obtuvieron el control de la tierra en el marco de procesos políticos en los cuales el Estado ha ocupado siempre un papel determinante. Los sucesivos gobiernos, desde la Corona hasta la actual Administración, organizaron la transferencia al...
Regístrate para leer el documento completo.