LEY105DE1931 antes de 1970 codigo de procedimiento civil
(17 de octubre)
Diario Oficial No 21.823, de 24 de octubre de 1931
"Sobre organización judicial y procedimiento civil"
NOTAS DE VIGENCIA:
- Modificada por la Ley 38 de 1945, publicada en el Diario Oficial No. 26011, 15 de diciembre de 1945, 'Por la cual se adicionan y modifican losartículos 740 de la Ley 105 de 1931 y 42 de la Ley 57 de 1887'
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
Desde el 1o. de enero de 1932 regirán en la República las siguientes disposiciones sobre organización judicial y procedimiento civil:
CÓDIGO JUDICIAL
ARTÍCULO PRELIMINAR. El Código Judicial regula las siguientes materias, en tres libros:
1o. Organización Judicial,
2o. Procedimiento Civil, y
3o. ProcedimientoPenal
LIBRO PRIMERO.
ORGANIZACIÓN JUDICIAL.
TÍTULO I.
DISPOSICIONES PRELIMINARES.
ARTÍCULO 1o. La administración de justicia se ejerce de un modo permanente por los Tribunales ordinarios, queson: la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, los Jueces Superiores y de Circuito, los Jueces Municipales y los Jueces de Menores.
En casos especiales se ejerce por elSenado, el Consejo de Estado, los Tribunales militares, las autoridades administrativas y aún por personas particulares, en calidad de jurados, árbitros, etc., que participan en las funciones judiciales, sin que el ejercicio transitorio de esas funciones ni la participación ocasional en ellas incluya a tales entidades, ni a los empleados que las componen, ni a los citados particulares, en lajerarquía llamada por la Constitución Poder Judicial.
ARTÍCULO 2o. Los cargos de orden judicial y los del Ministerio Público no son acumulables y son incompatibles con el ejercicio de cualquier otro cargo retribuido que no sea el del profesorado en un establecimiento de instrucción pública. Dichos cargos son igualmente incompatibles con toda participación en el ejercicio de la abogacía.
Los empleos delPoder Judicial son de voluntaria aceptación, tanto para los empleados principales como para los suplentes. Las excusas se deciden por quien hace el nombramiento.
ARTÍCULO 3o. Quien reciba el nombramiento en propiedad de un empleo judicial para cuyo ejercicio seexigen condiciones de idoneidad, nacionalidad, u otras, debe presentar al funcionario o corporación que hizo el nombramiento el comprobante deque tiene las condiciones exigidas, con el objeto de obtener la confirmación de éste por medio de una resolución motivada, sin la cual no puede tomar posesión el nombrado ni ejercer el cargo.
El término que tiene el nombrado para hacer tal presentación es el de un mes, contado desde el día en que reciba el nombramiento, si el empleado reside en el Departamento, Intendencia o Comisaría en que debefuncionar; de tres meses, si se encuentra en otro, y de seis meses, si está en el extranjero.
Lo dispuesto en este artículo es aplicable a los suplentes cuando se les llame a desempeñar el puesto. Los interinos no necesitan presentar comprobante alguno.
En el caso de que se trate de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, si las Cámaras están en receso, dentro del indicado término, elcomprobante debe presentarse al gobierno par que por éste, con la firma del Presidente y del Ministro respectivo, se haga la referida confirmación.
Si el nombrado reside en el territorio de la República, el pliego que contenga el nombramiento debe serle entregado bajo recibo, por conducto de una autoridad política, y si en el Extranjero, por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
ARTÍCULO 4o.El nombrado puede acreditar que reúne las condiciones exigidas por la constitución o la ley, con los medios probatorios ordinarios.
Cuanto a la de ser versado en la ciencia del derecho, sólo puede acreditarla con su título de abogado expedido por una facultad oficial o privada.
ARTÍCULO 5o. El nombramiento para un empleo judicial queda insubsistente:
1o. Por la muerte del nombrado.
2o. Por la...
Regístrate para leer el documento completo.