Leyes De Educacion Sexual
Los objetivos de este programa son:
Alcanzar para la población el nivel mas elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia.
Disminuir la morbimortalidad materno- infantil.
Prevenir embarazos no deseados.
Promover lasalud sexual de los adolescentes.
Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de de transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genital y mamarias.
Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
Potenciar la participación femenina en la toma de decisionesrelativas a su salud sexual y procreación responsable.
El programa esta destinado a la población en general, sin discriminación alguna.
En todos los casos se considerará primordial la satisfacción del interés superior del niño en el pleno goce de sus derechos y garantías consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
El Ministerio de Salud en coordinación con los Ministerios deEducación y de Desarrollo Social y Medio Ambiente tendrán a su cargo la capacitación de educadores, trabajadores sociales y demás operadores comunitarios a fin de formar agentes aptos para:
a) Mejorar la satisfacción de la demanda por parte de los efectores y agentes de salud.
b) Contribuir a la capacitación, perfeccionamiento y actualización de conocimientos básicos, vinculados a la saludsexual y a la procreación responsable en la comunidad educativa.
c) Promover en la comunidad espacios de reflexión y acción para la aprehensión de conocimientos básicos vinculados a este programa.
d) Detectar adecuadamente las conductas de riesgo y brindar contención a los grupos de riesgo, para lo cual se buscará fortalecer y mejorar los recursos barriales y comunitarios a fin de educar, asesorar ycubrir todos los niveles de prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH/sida y cáncer genital y mamario.
La transformación del modelo de atención se implementará reforzando la calidad y
cobertura de los servicios de salud para dar respuestas eficaces sobre salud sexual y procreación responsable.
A dichos fines se deberá:
a) Establecer un adecuado sistema de control de salud parala detección temprana de las
enfermedades de transmisión sexual, VIH/sida y cáncer genital y mamario. Realizar diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
b) A demanda de los beneficiarios y sobre la base de estudios previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos anticonceptivos que deberán ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los criterios oconvicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica específica y previa información brindada sobre las ventajas y desventajas de los métodos naturales y aquellos aprobados por la ANMAT.
c) Efectuar controles periódicos posteriores a la utilización del método elegido.
LEY N°26.150 PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexualintegral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integralson:
a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas
orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual
integral.
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad....
Regístrate para leer el documento completo.