Libro Cierre De Establecimientos
Capítulo I Sobre la obligación de emitir Comprobante de Pago
1. Introducción: Una de las sanciones más graves previstas por el Ordenamiento Tributario vigente corresponde al cierre temporal de establecimientos. Nos proponemos examinar el tema en primer término desde una perspectiva preventiva, esto es, cómo debe comportarse el contribuyente para que laSUNAT no le imponga la mencionada sanción. Sobre la obligación de emitir comprobante de pago: Según el artículo 1º de la Ley Marco de Comprobantes de Pago, Decreto Ley Nº 25632, están obligados a emitir comprobantes de pago todas las personas que transfieran bienes, en propiedad o en uso, o presten servicios de cualquier naturaleza. La norma precisa que esta obligación rige aún cuando latransferencia o prestación de servicios no se encuentre afecta a tributos. Del dispositivo anterior se concluye que: a. Si la operación no se enmarca como una transferencia de bienes o una prestación de servicios, en estricto, no existe la obligación de emitir el correspondiente comprobante de pago. b. La obligación en cuestión se produce cualquiera sea la denominación, las características o las obligacionesasumidas por las partes contratantes respecto de una transferencia de bienes o de una prestación de servicios. Es por ello que, en el caso de una transferencia de bienes o de una prestación de servicios a título gratuito, también se genera la obligación de emitir el respectivo comprobante de pago.
c)
2.
Esta obligación formal de emitir comprobantes de pago se produce aún cuando la operaciónse encuentre exonerada o inafecta de tributos. Así, por ejemplo, en la transferencia de bienes con fines promocionales, existe la obligación de emitir el correspondiente comprobante, aun cuando la operación en cuestión no se encuentre gravada con el IGV, ello de conformidad con el literal c) del numeral 3) del artículo 2º del Reglamento de la LIGV. En adición a lo anterior, cabe indicar que, sibien el artículo 1º de la Ley Marco de Comprobantes de Pago impone la obligación de emitir el respectivo Comprobante de Pago respecto de “toda persona”, ello debe concordarse con el último párrafo del inciso 1) del artículo 6º del Reglamento de Comprobantes de Pago, según el cual tratándose de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de otorgar comprobantes depago requiere habitualidad.
Es por ello que no se genera la obligación de emitir el respectivo comprobante de pago, por ejemplo, en el caso de una operación de compra-venta efectuada entre personas naturales no habituales.
3.
¿Por qué debe emitirse y, en su caso, exigirse el comprobante de pago? Como ciudadanos, muchas veces somos proclives de exigir prestaciones sociales o económicas alos diferentes estamentos del Estado (gobierno central, regional o municipal). Sin embargo, pocas veces somos concientes que, como ciudadanos, estamos en la obligación de ayudar a incrementar los recursos estatales, a fin de tener un Estado con una mayor capacidad económica a efectos de cubrir las múltiples, variadas y diversas necesidades sociales de la población. Por lo mismo, el deberconstitucional de contribuir (y su corolario, el deber de colaborar) no sólo obliga al transferente a emitir el respectivo comprobante de pago a efectos de documentar la realización de la operación, sino que, además, como consumidores estamos también en la obligación de requerir la emisión del respectivo comprobante de pago por las adquisiciones efectuadas. En atención a ello, el numeral 6) del artículo174º del Código Tributario sanciona con el comiso al comprador que no obtiene de su vendedor los respectivos comprobantes. Ahora bien, particularmente considero que el Sistema Tributario Nacional presenta una de sus mayores debilidades precisamente en el tema de emisión del comprobante de pago, ello por las razones siguientes: En primer término, de conformidad con los artículos 8º y 12º del...
Regístrate para leer el documento completo.