Libros
Integrantes: Francisca Méndez
Josefina Penna
Curso: IIºB7 de Octubre del 2011
En el año 1880, Chile incorpora a su territorio las regiones de Antofagasta y Tarapacá, como fruto del triunfo en la guerra del pacífico. En estos territorios se encuentra Atacama, el desierto más árido del mundo y una de las más grandes riquezas mineras. Así comienza un ciclo salitrero lleno de procesos trascendentales y de un cambio radical para lahistoria chilena, en donde nos convertiríamos en los principales productores de este abono natural. Hombres y mujeres tuvieron que acostumbrarse a las duras condiciones laborales de las salitreras y a un estilo de vida realmente diferente al que tenían, al ser atraídos por las palabras de los llamados ‘’enganchadores’’. ‘’Se formó así entre Pisagua y Taltal una particular sociedad pluriétnica,sustentada por una lógica del trabajo y la solidaridad y determinada en sus hábitos por el espacio vital del campamento minero’’.
Luego de todo lo ocurrido en la guerra del pacífico, chile logra privatizar las salitreras, pero sin embargo, particulares en su mayoría extranjeros, lograron adueñarse de una importante parte de éstas; obreros chilenos, peruanos y bolivianos con familias enteras seencaminaron hasta los territorios mineros movidos por un sentimiento de emprendimiento, en busca de empleos y grandes oportunidades. Tuvieron que optar por una de las tantas oficinas, al hacerlo fijaron su mirada en distintos e importantes factores, como lo era el tipo de producción que tenía la oficina, su compañía y el denominado cantón salitrero (División territorial que se hacía de los terrenossalitrales, siempre en referencia al medio de comunicación y/o transporte al centro portuario de embarque). Sin embargo cuando llegaron a sus destinos se dieron cuenta de las mentiras emitidas por los enganchadores.
No era difícil darse cuenta de los contrastes en la sociedad. Por un lado estaba el grupo oligárquico, los cuales gozaban de una comodidad única, llevaban una vida con las mejorescondiciones posibles, buena salud y habitaciones de calidad, por otro lado estaba el contraste más evidente de los malos tratos hacia los obreros de la pampa. Las jornadas laborales de los trabajadores se podrían extender por más de 10 horas creando así una explotación laboral; el trabajo era duro y requería de un gran esfuerzo físico. Luego de semanas de un arduos sacrificios de parte de los empleadospampinos recibían su tan anhelado pago, el cual consistía de fichas, que solo se podían intercambiar por mercadería en las pulperías de sus respectivas oficinas, no dejando manipular libremente el sueldo del trabajador en bancos u otras oficinas. Este sistema les traía grandes problemas a los pampinos y sus familias ya que los altos precios no les permitía ahorrar.
‘’ En 1934 al retomarse lasfunciones, la oficina La Palma fue rebautizada con el nombre de Santiago de Humberstone, en honor a James Thomas Humberstone (don Santiago), ingeniero químico inglés que introdujo el Sistema Shanks, el cual marca el período de auge de la historia de las salitreras. Entre los años 1933 y 1940, Humberstone logró su momento de mayor desarrollo, llegando a albergar una población de 3.700 habitantes. Laadministración inglesa le dio un carácter de ciudad a Humberstone. Por ejemplo, se crearon la escuela y el hospital, a la vez que el hotel, el teatro, el cual recibió artistas de fama mundial; la piscina, la pulpería, entre otras instalaciones.’’
Las salitreras con más éxito, disponían de modernas atracciones para la época, como por ejemplo, hospitales, escuelas, teatro, bares, elegantes...
Regístrate para leer el documento completo.